sábado, 30 de septiembre de 2017

Día sin Coches es una idea "buena pero insuficiente"

La reducción de uso mediante la restricción de los carriles destinados a él y la promoción de otro tipo de desplazamientos -a pie, bicicleta, coches compartidos y transporte público- permitiría "ganar como país, como ciudadanos y en calidad de vida".

Madrid, EFE-libre descarga / ciberpasquinero

El Día sin Coches es una iniciativa "buena" pero "insuficiente" para impulsar la reducción del uso del coche privado, según distintos expertos consultados con motivo de una de las iniciativas más destacadas de la Semana Europea de la Movilidad.
   Esta jornada fue diseñada para sensibilizar sobre las consecuencias del uso "ineficiente" en el que incurre a menudo el vehículo privado sobre la salud y el medio ambiente.
   Así, el técnico de movilidad de la Oficina de Cambio Climático de la Diputación de Barcelona Manel Ferri, cree que es preciso "trabajar con mayor ambición y contundencia" para conseguir que se apliquen medidas destinadas a reducir de forma sistemática un uso poco eficaz del vehículo privado.
   Ferri asegura que esta ineficiencia se aprecia en un doble hecho: por un lado, el parque móvil español es "poco amable con el medio ambiente" por sus niveles contaminantes y, por otro lado, el nivel de ocupación de los vehículos es "bajo, con una media de 1,1 personas por cada uno".
   El espacio público "es finito y los vehículos privados ocupan aproximadamente el 65 % del mismo", ha precisado.
   
Menos carriles para el vehículo
Por ello, la reducción de uso mediante la restricción de los carriles destinados a él y la promoción de otro tipo de desplazamientos -a pie, bicicleta, coches compartidos y transporte público- permitiría en su opinión "ganar como país, como ciudadanos y en calidad de vida".
   Otro experto favorable a este control es el especialista en geoquímica ambiental y contaminación atmosférica del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Xavier Querol, quien afirma que el Día sin Coches, aún siendo una idea "muy buena y de gran utilidad" para concienciar del problema, "no es suficiente".
   Querol explica que la calidad del aire que se respira en Europa, en general, ha progresado respecto a años anteriores "pero tendría que mejorar mucho más, para lo cual sería necesario aplicar medidas concretas como disponer de un transporte público eficiente y ecológico, reducir el número de vehículos circulantes o renovar la flota", entre otras.
   El activista ecologista, coportavoz de Equo y diputado por Álava Juantxo López de Uralde también se felicita por la existencia de este día "ya que sirve para poner el tema de los coches y la movilidad en el debate social y político" pero pide ir más allá.
   López de Uralde ha reconocido que el vehículo privado se ha convertido en un elemento "casi imprescindible" en la sociedad actual, por lo que "cualquier iniciativa que aumente la conciencia de que necesitamos otro modelo y de que el coche es un contribuyente principal al deterioro de la calidad de vida, al crecimiento de la contaminación y al cambio climático es importante".
   
Un día sin coche
Durante el Día sin Coches, los pueblos y ciudades participantes -953 en 2016- limitan una o varias zonas de sus municipios para el uso de peatones, ciclistas y transporte público, como parte de las acciones orientadas a mostrar los beneficios del uso de medios de transporte más sostenibles.
   Según el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, cerca de 450 ciudades españolas -unos 24 millones de personas- participan este año en la Semana de la Movilidad, que alcanza su XVII edición.
   Esta cifra convierte a España por segundo año consecutivo en el segundo país más involucrado en esta campaña de la Unión Europea, sólo por detrás de Austria, que suma 564 municipios adheridos.

-- 

viernes, 29 de septiembre de 2017

Una computadora por cada 10 alumnos en primaria

El 43,04% de los estudiantes mexicanos de educación básica utilizan el ordenador en clase una o más veces por semana para propósitos de aprendizaje, el 11,12% una o más veces por mes y el 40,36% no lo ha utilizado nunca.




España / ciberpasquinero

"México cuenta con 10 alumnos por ordenador en Educación Primaria y en Secundaria y el 80% de los centros de zonas urbanas (alrededor del 30% en zonas rurales) están conectados a Internet, según se desprende del informe sobre "Integración curricular de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escolaridad obligatoria. Estudio de Europa y Latinoamérica", elaborado por Nuria Cuevas Monzonís, profesora de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
El informe de la VIU señala también que el 43,04% de los estudiantes mexicanos de educación básica utilizan el ordenador en clase una o más veces por semana para propósitos de aprendizaje, el 11,12% una o más veces por mes y el 40,36% no lo ha utilizado nunca, índices que se sitúan por encima de la media de los países latinoamericanos, lo utilizan el 31,20% una o más veces por semana, el 10,58% una o más por mes, y no lo ha utilizado nunca un 51,8%.
Respecto a la frecuencia con la que utilizan los profesores los ordenadores en México, el 47,25% hacen un uso intensivo de las TIC, mientras que el 28,44% no las utiliza nunca.
Según la experta de la VIU "en los últimos años, los organismos nacionales y supranacionales han centrado grandes esfuerzos en la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los sistemas educativos europeos y latinoamericanos, y el resultado ha sido el reconocimiento de la competencia digital como una competencia básica, apostando por una capacitación de los alumnos y los profesores de la escolaridad obligatoria en materia tecnológica".
"Aunque el equipamiento de los centros aumenta y los contenidos tecnológicos en los planes de estudio de la escolaridad obligatoria van creciendo, queda mucho camino por recorrer para que la integración curricular de las TIC se produzca de forma efectiva, siendo necesario seguir invirtiendo esfuerzos para que los estudiantes y profesores puedan adquirir y desarrollar su competencia digital",- indica la profesora de la VIU-.

Planteamiento curricular de las TIC en las diferentes etapas educativas

Otro aspecto clave es su inclusión curricular. Según el análisis realizado, todos los países han incluido en sus normativas objetivos relacionados con las tecnologías, aunque no hay unanimidad con respecto al modo en que se integran curricularmente los contenidos digitales. 
Cabe destacar que en 2011, el 76% de los países de América Latina y el Caribe incluían en su política educativa objetivos específicos para el desarrollo de la competencia tecnológica de los estudiantes.
En el caso de México, la experta de la VIU ha explicado que "se conciben las tecnologías como un elemento transversal en la escolaridad obligatoria". 
Así se recoge en la Propuesta curricular para la Educación Obligatoria (2016), donde se expone específicamente que "las TIC serán una herramienta de apoyo que permitirán el intercambio de información y de experiencias en los planteles y la innovación de nuevas estrategias didácticas, al tiempo que facilitarán el desarrollo profesional y el fortalecimiento de las competencias digitales de docentes y directivos".
"De este modo, -ha continuado- se confía en que la integración de las TIC al currículo contribuirá a un rediseño de la práctica pedagógica y, además, supondrá un cambio en su concepción, puesto que aportarán contenidos curriculares que requieren ser incorporados a los planes y programas de estudio, como son los relativos a la alfabetización digital". 
En este sentido podemos apuntar que, partiendo del actual planteamiento transversal de las TIC, "es posible que en los próximos años éstas constituyan un contenido de carácter específico en los planes de estudio de las etapas que componen la escolaridad obligatoria".

--

jueves, 28 de septiembre de 2017

Nueva Kumari (diosa viviente) de Katmandú

Una vez ungida como diosa viviente, Shakya -que como sus antecesoras pertenece al pueblo Newar del valle de Katmandú- será autorizada a salir de su nuevo hogar 13 veces al año para días festivos especiales.


Nepal, ciberpasquinero

Una niña de tres años fue designada como la nueva Kumari de Katmandú, sustituyendo a la hasta ahora "diosa viviente", que ya ha alcanzado la pubertad, siguiendo así una ancestral tradición del pueblo Newar.
Trishna Shakya será oficialmente ungida como la nueva Kumari, cuando sea trasladada desde su domicilio familiar hasta un palacio en el centro de Katmandú, donde vivirá y será atendida de manera especial.
Fue seleccionada entre cuatro candidatos, dijo Uddhav Man Karmacharya, un religioso hindú.
"Ocupará su lugar en el trono de Kumari tras una ceremonia con oraciones y rituales tántricos", dijo Karmacharya.
Una vez ungida como diosa viviente, Shakya -que como sus antecesoras pertenece al pueblo Newar del valle de Katmandú- será autorizada a salir de su nuevo hogar 13 veces al año para días festivos especiales.
Desfilará en Katmandú vestida con trajes de ceremonia y un elaborado maquillaje.
Cuando esté fuera, la Kumari -considerada como la encarnación de la diosa hindú Taleju- será transportada porque sus pies no deben tocar el suelo.

Requisitos
Los criterios de selección para las aspirantes a Kumari son estrictos. Tienen una serie de requisitos físicos, como un cuerpo inmaculado, mejillas de león y piernas de gamo.
Incluso si una de las niñas cumple con todos los requisitos físicos, deberá mostrar su bravura al asistir sin llorar al sacrificio de un búfalo.
Esta tradición Newar tiene elementos de hinduismo y budismo. Las kumaris más importantes representan cada una a tres de los antiguos reinos del valle de Katmandú: Katmandú, Patan y Bhaktapur.
La práctica estaba estrechamente vinculada con la monarquía nepalesa y continuó a pesar de que el último rey fuera depuesto en 2008, poniendo fin a una monarquía hinduista que llevaba 240 años en el poder.

Críticas por la educación
Esta tradición, sin embargo, despierta críticas entre los defensores de los niños, que consideran que a las kumaris no se les permite tener una niñez y se las aísla de la sociedad, entorpeciendo su educación y desarrollo.
En 2008, el Tribunal Supremo de Nepal estimó que la diosa viviente debía ser educada, así que ahora reciben educación dentro del palacio.
Muchas exkumaris hablaron sobre las dificultades para integrarse en la sociedad cuando dejan el trono.
Matine Shakya, la Kumari saliente, fue ungida como diosa viviente en 2008, cuando tenía tres años.
En los últimos años, las familias presentan cada vez a menos candidatas a Kumari.

--

Trópicos emiten más CO2 que el que absorben por la deforestación

La mayoría (casi 70%) de las emisiones de CO2 -gases de efecto invernadero que se tienen como la principal causa del calentamiento global- en las selvas tropicales de América, Asia y África, están vinculadas a la degradación de estas últimas.

Estados Unidos / ciberpasquinero

La gran deforestación de las zonas tropicales ha hecho que ellas emitan más dióxido de carbono que el que absorben, perdiendo por lo tanto su histórico papel de protección natural contra el cambio climático.
Un estudio, publicado en la revista estadounidense Science, se apoya en imágenes de satélite, tecnologías láser y estudios de campo realizados entre 2003 y 2014.
Los científicos pudieron así enfocarse en aspectos de la deforestación que antes eran más difíciles de medir, como la degradación forestal, es decir, la desaparición de árboles de poco tamaño.
La mayoría (casi 70%) de las emisiones de CO2 -gases de efecto invernadero que se tienen como la principal causa del calentamiento global- en las selvas tropicales de América, Asia y África, están vinculadas a la degradación de estas últimas, afirma el estudio.
"La deforestación, la degradación y los problemas que generan tienen como consecuencia que las selvas tropicales hoy emitan más dióxido de carbono del que absorben, perdiendo su función de 'pozo' de carbono", resalta.
"Este descubrimiento es un llamado de atención al mundo para que cuide sus selvas tropicales", dijo Alessandro Baccini, investigador del Woods Hole Research Center.
"Si queremos evitar que las temperaturas globales alcancen niveles peligrosos debemos reducir de manera drástica las emisiones e incrementar la capacidad de las selvas de absorber y almacenar dióxido de carbono", agregó.
El estudio descubrió que las regiones tropicales ahora emiten anualmente alrededor de 425 teragramos (un teragramo es un millón de toneladas) netos de CO2 a la atmósfera, más que las emisiones de todos los camiones y automóviles de Estados Unidos.
La mayoría de la deforestación -alrededor de 60%- ha tenido lugar en América Latina (donde está la región amazónica), 24% en África y 16% en Asia.

--

martes, 26 de septiembre de 2017

Buscan conservar el santuario de las luciérnagas en Tlaxcala, México

b_1_q_0_p_0

Con una inversión de 15 millones 597 mil 475 pesos, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) ha impulsado el desarrollo sustentable de más de dos mil hectáreas de bosques en este municipio para la conservación de fauna y flora, el aprovechamiento de los recursos y la reactivación de la economía.
Las vastas regiones cubiertas de estoicos árboles de pino, encino y oyamel son para los lugareños una fuente de ingresos, gracias al atractivo turístico del avistamiento de luciérnagas, un espectáculo visual inigualable que ocurre durante las oscuras noches en los meses más húmedos del año.
Por ello, “estamos fomentando la conservación y protección de los bosques, lo cual permite preservar el hábitat de las luciérnagas, una especie endémica del lugar que ofrece, en los meses de junio, julio y agosto, un espectáculo incomparable durante su reproducción”, mencionó la gerente estatal de Conafor en Tlaxcala, Haidé Gisela Lucero Zepeda.
“A través del Programa Nacional Forestal (Pronafor), se han ejecutado apoyos y programas de conservación forestal en los ejidos de San José Nanacamilpa, San Felipe Hidalgo, Lira y Ortega, así como la Sociedad de Producción Rural Fresh Forest y la Sociedad Piedra Canteada”, añadió.
Entre los apoyos que se llevan a cabo, se encuentran el pago por servicios ambientales, estudios para el aprovechamiento forestal, caminos forestales, desarrollo comunitario, cadenas productivas, reforestación, cadenas productivas, compensación ambiental, brigadas de sanidad forestal, brigadas rurales de incendios forestales, silvicultura y prácticas de manejo maderable y de vida silvestre.

50706073 (1)

Asimismo, los ejidatarios de los bosques han participado en el Programa de Servicios Ambientales con una superficie de dos mil 150 hectáreas que permite la captación y filtración de agua para la recarga de los mantos acuíferos, la conservación y mejora del suelo para conservar y mejorar el hábitat natural de animales como el teporingo, águila, gato montés, reptiles, zorrillos y mapaches.
En cuanto a los programas de reforestación, Javier Mendoza Sandoval, jefe de departamento de restauración en la entidad, expresó que “parte de los problemas que tiene Tlaxcala es la erosión de los suelos, por lo que es importante el manejo forestal para restaurar las zonas descubiertas y que ahora son terrenos de agricultura, en las que antes hubo árboles”.
Para llevar a cabo los programas de manejo forestal, se obtiene la semilla de los mejores árboles de los grandes bosques para plantarla en viveros y, posteriormente, llevar las plantas a los campos para reforestarlos.
Debido a la importancia natural y económica de los bosques en la zona de Nanacamilpa, la labor que realiza la Conafor también incluye el monitoreo para la prevención de incendios, para lo cual cuenta con ecotecnología, así como con brigadas nacionales y regionales capacitadas para atender los incendios coordinadamente y de forma oportuna.

50706072

Julián Pérez Ríos, jefe del departamento de Protección, destacó que gracias a los recorridos de detección, pese a que este año ha habido nueve incendios y se han afectado 29 hectáreas en pastizales y en áreas fuera de la zona de la luciérnaga, la afectación ha sido mínima.
Resaltó que los trabajos de protección que se realizan dentro del bosque para manejar las plagas restringen el uso de plaguicidas; por el contrario, se realizan podas artesanales para aislar los árboles enfermos y no modificar el hábitat.
“Se oye fácil decir que protegemos el bosque; sin embargo, es un trabajo arduo en el que participa el gobierno y los ejes de los bosques para proteger los recursos, pero también mejorar la economía de las familias”, añadió Víctor González Reza, subgerente operativo de la Conafor en Tlaxcala.
“Los recursos naturales se deben aprovechar de una forma sustentable. La prueba está aquí, porque el ecosistema está en armonía y equilibrio, lo cual ha provocado que la luciérnaga incremente su población”, enfatizó.
Para él, resulta de suma importancia que las personas aprendan a proteger, pero también a vivir de los recursos del bosque, pues esto permite a los ciudadanos encontrar y mantener empleos permanentes que ayudan a dinamizar la economía tanto de la región como del estado.
Al ser un lugar de turismo concurrido en la época de apareamiento de las luciérnagas, la Conafor recomendó a los visitantes de Nanacamilpa respetar y acatar las instrucciones de los guías locales para el adecuado avistamiento de dicha especie: no encender fogatas ni fumar, no tirar basura y caminar por los senderos establecidos “para poder disfrutar de un espectáculo de luz natural que ilumina el bosque y lo llena de magia”.

El inmenso Madrid gastronómico

De las recetas más castizas a las elaboraciones más vanguardistas; experiencias como tomar el vermú con una tapa acodado en la barra de una bodega centenaria, sabores como el de un bocadillo de calamares o texturas increíbles en obras de arte comestibles con sello Michelin: el menú gastronómico madrileño es infinito.


España, EFE Libre descarga / ciberpasquinero

Cada año, nueve millones de turistas llegan a la capital madrileña para conocer sus encantos. El turismo gastronómico atrae al 23 % del total de los visitantes. 
Antes de sentarse a la mesa, una opción "necesaria" es ir al mercado. Siguiendo la estela del céntrico Mercado de San Miguel, convertido en una de las más visitadas puertas de entrada a la Plaza Mayor, muchos de los mercados tradicionales se han renovado hasta transformarse en auténticos epicentros gastronómicos. 
Los hay de todos los estilos, desde el innovador Mercado de San Antón en Chueca, a la inspiración callejera del Mercado de San Fernando (Lavapiés)  pasando por la apuesta por la alimentación saludable en el de Vallehermoso (Quevedo). 


Y en todos ellos conviven los puestos donde adquirir productos con lugares para degustarlos, con un abanico de propuestas para contentar a cualquier  tipo de turista "foodie".

ENTRANTES: DE VERMÚ Y DE TAPAS.
Una costumbre muy madrileña que los viajeros que prueban suelen repetir es salir "al vermú" o "al aperitivo". Es un momento para socializar antes de la comida que consiste en tomar una bebida -cerveza, vermú o vino- con alguna tapa. Y así llega una de las estrellas de la gastronomía española y madrileña, la tapa, pequeños bocados llenos de sabor que han conquistado a muchos paladares. 
Para ir de tapas en Madrid, lo mejor es acudir a los locales más castizos como bodegas La Ardosa -fundada en 1882 y donde las patatas bravas son las reinas de la cocina-, la Casa del Abuelo, fundada en 1906 y donde hasta Andy Warhol posó en su barra; o el Anciano Rey de los Vinos, en plena zona turística entre el Palacio Real y la Catedral de la Almudena, fundada en 1886.


Cocido, callos, gallinejas, bocadillos de calamares... la pizarra de las sugerencias tradicionales en Madrid puede ser muy extensa. Es difícil irse de Madrid sin probar un bocadillo de calamares, ya sea en la Plaza Mayor o en históricos bares como El Brillante, muy cerca de la estación de Atocha.
La receta de los callos, contundente pero sabrosa, puede encontrarse en cualquier restaurante tradicional y, para los que se atrevan con un cocido, este puchero madrileño tiene su liturgia que hay que seguir: los tres vuelcos o "sota, caballo y rey", que se llaman. La secuencia es la siguiente: primero, la sopa; después los garbanzos con las verduras y, por último, la carne.
Son costumbres históricas, como los restaurantes centenarios que salpican el centro de la capital. De récord Guinness el restaurante Botín, que según este libro es el más antiguo del mundo, pues fue fundado en 1725 y cuyos sabores han inspirado a literatos y poetas. 
También mítico es el Lhardy, de origen alemán, o Los Galayos, en la Plaza Mayor, un lugar histórico donde se disolvió la fructífera Generación del 27 o  donde surgieron muchas de las páginas de las aventuras del Capitán Alatriste.
Son sólo algunos de los nombres de los clásicos, pero no desfasados, de la gastronomía madrileña, un primer plato contundente que debe dejar hueco para un segundo paso más vanguardista.


SEGUNDO PLATO: LA VANGUARDIA DE LA ALTA COCINA.

En Madrid hay miles de restaurantes, pero sólo algunos están dentro de la reconocida constelación "Michelin". La estrella que más brilla en este universo es David Muñoz, un auténtico renovador de la cocina que consiguió su tercera estrella con DiverXO. Hay que reservar con mucha antelación, por lo que una buena opción puede ser decidirse por la versión más "casual" de este establecimiento, StreetXO.
Con dos estrellas, hay un auténtico abanico de propuestas, desde el Santceloni, en el mismo Paseo de la Castellana, a la vanguardia por excelencia de la cocina de Paco Roncero en la Terraza del Casino, o al Club Allard, bajo la dirección de la chef María Marte. 
También dos estrellas tienen el singular concepto culinario de DSTagE de Diego Guerrero o el cuidado menú de Ramón Freixa en el majestuoso barrio de Salamanca, al igual que Coque (Mario Sandoval), que acaba de abrir en la capital.


En los establecimientos con una estrella hay varias propuestas culinarias foráneas como Kabuki -la cocina japonesa de Ricardo Sanz- o Punto MX -del chef Roberto Ruiz-, sin olvidar la cocina creativa gallega que propone Ricardo Domínguez en su "Lúa".

CHOCOLATERÍAS, CAFETERÍAS Y COCTELERÍAS PARA NO PERDERSE.

Un buen menú nunca debe carecer de postre y, si es dulce, mejor. En Madrid hay una importante tradición de chocolaterías y hornos donde tomar un café y un dulce, como la tradicional Chocolatería de San Ginés o el Horno San Onofre, que oferta las tartas más tradicionales y deliciosas de Madrid. 
Si la sobremesa de este menú se alarga, una costumbre también muy española, ha llegado el momento de tomar algún "digestivo", quizá en alguno de los clásicos. Entre ellos, el Museo Chicote, ubicado en plena Gran Vía madrileña y auténtico refugio de la "canallesca" madrileña desde hace décadas o, si la velada se alarga, al Tony 2, un piano bar de costumbres sesenteras en el que se reúnen cada noche un variopinto público para cantar y convivir en torno a un piano de cola. 


Hay quien termina de día con otra tradición muy madrileña, desayunar chocolate con churros y, para esta opción, el indispensable es la chocolatería San Ginés.
El menú madrileño es, por tanto, un divertido cóctel de propuestas, desde las más tradicionales a las más novedosas, dispuestas a conquistar los paladares de los millones de turistas que llegan a la capital con intención de saborearla. 


Buen provecho.


--

domingo, 24 de septiembre de 2017

Ajo envejecido, potencial terapéutico para pacientes que sufrieron infarto cerebral


México, conacyt / 

La enfermedad cerebrovascular constituye una de las principales causas de muerte en todo el mundo; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2015 ocasionó, junto con los infartos de miocardio, 15 millones de defunciones a nivel global.
En el Laboratorio de Patología Vascular Cerebral del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNNMVS), la doctora en ciencias bioquímicas Perla Maldonado Jiménez se encuentra estudiando el efecto del ajo envejecido y su principal compuesto (la S-alil cisteína) en modelos preclínicos de infarto cerebral, con la idea de que, en un futuro, pueda ofrecer una alternativa terapéutica que atenúe las secuelas que se presentan en aquellas personas que sobrevivieron a un infarto cerebral.
Actualmente, el único tratamiento aprobado consiste en la administración de un agente trombolítico; sin embargo, este se administra a menos de cinco por ciento de los pacientes, por lo que actualmente no existe un tratamiento o fármaco aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Perla Maldonado Jiménez, titular del Laboratorio de Patología Vascular Cerebral, explicó que las personas que sobreviven a un infarto cerebral presentan secuelas importantes que imposibilitan el desarrollo de sus actividades de forma independiente, entre las que destacan la falta de movilidad de miembros superiores e inferiores, dificultad para hablar, entre otras.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Perla Maldonado Jiménez, también miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explica qué es la enfermedad cerebrovascular y cómo la investigación que realiza podría ayudar a los pacientes que han sufrido un infarto cerebral.

viernes, 22 de septiembre de 2017

La ciencia explica el terremoto

Los sismos mueven la tierra en todas las dimensiones, para un lado y para otro. En ese sentido, todos los movimientos de un sismo son de tipo tridimensional.

Por Staff AIC

México, Conacyt / ciberpasquinero

A 32 años del devastador terremoto en el que murieron al menos 10 mil personas, varios estados del país —y la Ciudad de México en particular— fueron sacudidos este martes 19 de septiembre, a las 13:14 horas por un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter.

banner reportaje sismo2017CDMX02

Hasta la tarde del miércoles 20, las autoridades anunciaban que la cifra de víctimas del sismo alcanzaban 249, además de daños aún incuantificables en edificios, mobiliario urbano e infraestructura vial. Las escenas y situaciones recordaban la experiencias de 1985.

brigadistas reforma temblorCDMX2017Brigadistas en Paseo de la Reforma.Al mismo tiempo que los servicios de emergencia, el Ejército Mexicano y miles de voluntarios salían a las calles para auxiliar a las víctimas en las zonas más dañadas por el terremoto, la población mexicana también se planteaba preguntas y demandaba explicaciones: ¿por qué este sismo fue tan devastador?, ¿fue este el "gran terremoto" que anticipan los expertos desde hace tres décadas?, ¿cómo puedo determinar si hay daños estructurales en mi vivienda?

Ante la demanda de información por parte de la sociedad mexicana, el equipo de reporteros y corresponsales de la Agencia Informativa Conacyt consultó a científicos, investigadores e ingenieros expertos que acumulan años de experiencia y conocimientos en el tema.

El resultado de este esfuerzo periodístico es un reportaje que ofrece, de manera muy concreta y puntual, respuestas y explicaciones de la voz de expertos —siempre basadas en evidencia científica, en estudios e investigaciones— sobre los terremotos, sus orígenes y sus efectos, para entender la situación que vivimos en este momento. 

¿Por qué fue un terremoto tan devastador?

El investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Flores Valdés, explicó que el sismo de 7.1 grados que sacudió este martes 19 diversos estados de la zona centro de México fue tan devastador porque el epicentro tuvo su origen entre los estados de Morelos y Puebla, a 120 kilómetros de la Ciudad de México.

"La energía que se libera con el movimiento de la tierra se dispersa y conforme aumenta la distancia, la intensidad de la onda sísmica va disminuyendo cada vez más. Es por esto que el sismo de este 19 de septiembre fue mucho más devastador que el que se registró el pasado 7 de septiembre, el cual a pesar de que fue de mayor magnitud, no causó muchos daños en la Ciudad de México, por el hecho de que el epicentro se localizó a más de 700 kilómetros de la capital del país", explicó.

¿Fue un choque de placas?

placas02

Un gran parte del territorio nacional está sobre el extremo suroeste de la placa Norteamericana, que entra en contacto con la placa de Cocos. Esta placa, de extraordinario dinamismo, avanza debajo de la Norteamericana, en un fenómeno conocido como subducción, que acumula energía y se libera en forma de terremotos.

Luis Quintanar Robles, investigador en el Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, destacó que México es un país con una larga historia sísmica, con eventos recurrentes en las zonas afectadas por el sismo de este 19 de septiembre.

"México es un país sísmico y si lo vemos desde el punto de vista de ocurrencia de sismos fuertes en esa zona, no es el primero que se da. No es una sorpresa que ocurran sismos de esta magnitud, pero sí son poco frecuentes. El 24 de octubre de 1980, a alrededor de 50 kilómetros de distancia del epicentro de este 19, en Huajuapan de León, Oaxaca, ocurrió un sismo de 7.1 grados", explicó.

De acuerdo con el especialista, los sismos de mayor magnitud que se han presentado en México provienen de la costa del Pacífico; sin embargo, el evento ocurrido el 19 de septiembre se asocia a la subducción de la placa oceánica por debajo de la placa continental.

¿Fue un sismo trepidatorio u oscilatorio?

Calificar el sismo de este 19 de septiembre como trepidatorio u oscilatorio es incorrecto. De acuerdo con el doctor Quintanar Robles, tales palabras no existen para los sismólogos, debido a que los sismos se propagan por todas partes y provocan movimientos verticales y horizontales.

"Los sismólogos no utilizamos esos conceptos porque solo se trata de una cuestión de percepción. Los sismos mueven la tierra en todas las dimensiones, para un lado y para otro. En ese sentido, todos los movimientos de un sismo son de tipo tridimensional. Si tomamos como referencia el sismo (...) del día 7 de septiembre, que ocurrió a 700 kilómetros de distancia de la Ciudad de México, lo sentimos con un movimiento más horizontal", explicó.

Destacó que el sismo del 19 de septiembre ocurrió a 120 kilómetros de distancia, por lo que el movimiento que prevaleció fue de tipo vertical, es decir, "se sintió un jalón hacia abajo, como si nos quitaran el piso, ese es un movimiento vertical evidente y típico de los lugares que están cerca del epicentro. Todos los sismos mueven el suelo en las tres dimensiones", destacó.

intraplaca interplaca06De acuerdo a Dra. Xyoli Pérez Campos, Jefa del Servicio Sismológico Nacional, el terremoto del pasado 19 de septiembre fue un sismo intraplaca, es decir, el movimiento sucedió dentro de la placa de Cocos y no en la zona de contacto entre placas.

¿Por qué colapsaron edificios que resistieron el sismo de 1985?

El doctor Francisco Javier Núñez Cornú, investigador y coordinador de la maestría en geofísica del Centro Universitario de la Costa (CUCSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), habló sobre las principales afectaciones provocadas por el sismo.

escala logaritmica magnitud sismos02"Por lo que he tenido la oportunidad de ver, las estructuras que se cayeron fueron edificios viejos que habían estado aguantando durante años, o simplemente edificaciones que tenían fallas estructurales, lo que contrasta con el resto de la ciudad, que se encuentra entera hasta cierto punto", expresó Núñez Cornú.

El investigador refirió que a pesar de que en México la ingeniería sísmica ha tenido un gran avance, existe gente que no respeta las normas de construcción requeridas para la construcción de edificios. Asimismo, resaltó la necesidad de realizar análisis de los lugares colapsados, incluyendo a los responsables del diseño, la autoridad responsable de otorgar los permisos y los encargados de su construcción.

En el mismo sentido, se expresa el maestro Gerardo Vargas, coordinador general del Observatorio en Puebla.

Para conocer si un edificio es seguro, primero se debe tener en cuenta el cumplimiento del reglamento de construcción. El siguiente paso es que cuando se haga la obra, esta debe respetar la solicitud de la licencia.

"Ahí hay un tema muy fuerte de supervisión, hacer responsable a un perito que indique si la construcción fue hecha de acuerdo al reglamento de construcción. Debe considerarse un seguro, que asegure el inmueble", califica.

Además, en el área metropolitana de la Ciudad de México "hay muchos edificios que en el sismo de 1985 fueron afectados, algunos se derrumbaron, otros se recomendó tirarlos y quedaron varios vigentes. Durante 1975 y 1978, hubo una reducción en el reglamento de construcción de la Ciudad de México y una nueva especificación. Después del sismo de 1985, nuevamente se hizo una revisión al reglamento de construcciones, y las especificaciones para construir se volvieron más exigentes", comentó.

¿Es una simple grieta o un daño estructural?

El doctor Eduardo Ismael Hernández, investigador académico del Departamento de Ingenierías de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), destacó la importancia de que la población pueda reconocer los verdaderos daños estructurales en sus viviendas.

Indicó que los elementos estructurales son aquellos que realmente proporcionan soporte a una edificación, mientras que los elementos no estructurales se refieren a los muros divisorios pero no de carga, o bien aquellos que funcionan como elemento de arquitectura estética.

"Las grietas o fisuras que presentan los muros divisorios no son daños estructurales, incluso si se vienen abajo. Por supuesto que requieren de reparación pero no condicionan la estructura del inmueble. Por eso le pedimos a la población estar atentos, si hay grietas en sentido diagonal deben considerarse pero si están en un elemento estructural como muro de carga, en una columna o trabe, pero no en un muro divisorio".

cifras sismo 19sept2017a01cifras sismo 19sept2017b

 

 


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Bomberos de Zapopan actúan en Morelos

Protección Civil y Bomberos de Zapopan informó que localizaron hoy con vida a una mujer de 94 años en el municipio de Jojutla, Morelos, tras el sismo registrado la víspera.
Precisó que los elementos zapopanos localizaron y rescataron con vida a la mujer, quien presenta fractura de tibia y peroné, por lo que fue traslada para recibir atención médica.
Añadió que en otro lugar personal de Protección Civil y Bomberos de Zapopan evacuaron a una pareja de la tercera edad de su domicilio, ya que corrían peligro de quedarse ahí.
Resaltó que se han revisado al momento alrededor de 150 estructuras, que representa avance de 50 por ciento aproximadamente.

Rescate en el Rébsamen

México, DF

El grupo topos está realizando el rescate de los niños del colegio Enrique Rébsamen desde varios frentes para tratar de llegar hasta donde se encuentran atrapados, informó Roberto Hernández, jefe de grupo Topos.
En entrevista con Despierta, describió la participaciòn de la población como voluntarios para sacar los escombros para hacer espacios y poder introducirse para llegar hasta donde están las personas afectadas.
La línea de vida es una cuerda que se ata el topo a la cintura para entrar por alguna oquedad, ya sea pecho tierra o como las condiciones lo permitan, y en caso de que el edificio sufra un reacomodo o colapse por alguna réplica quede atrapado algùn rescatista, éste le da dos jalones y afuera ya saben que permanece con vida, explicó.
Además esta línea de vida permite saber a los rescatistas en el exterior el lugar exacto donde quedó atrapado para enfocarse directamente en su rescate.

viernes, 15 de septiembre de 2017

"Forwardéame el mail", ¿amenaza el lenguaje digital nuestro idioma?

Ensenada,  Conacyt / ciberpasquinero

El lenguaje propio de los medios de comunicación digitales, como el chat y las redes sociales, no representa una amenaza para la identidad lingüística del español, afirmó la filóloga y lingüista Concepción Company Company, miembro de El Colegio Nacional (ECN).

1 HEAD digital1409

La especialista, también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, consideró que el lenguaje de los medios digitales atiende a un principio de economía para entablar una comunicación rápida.

"Yo creo que el español goza de cabal salud, que vive en el mundo de los contactos y de las comunicaciones, por supuesto, y que hay un principio básico de economía: que la lengua tiene que llegar rápido y de manera eficiente, rapidísimo en los medios, y ese principio de economía ha estado generándose y está funcionando", aseveró.

Comparó el chat con la actividad de un escribano del siglo XVI que tomaba notas de acuerdo con lo que escuchaba, con múltiples abreviaturas e inventando lo que no entendía o escuchaba correctamente.

"Sí hay un problema de fondo que no tiene que ver con el chat: hemos abandonado la educación, intentar que nuestros jóvenes lean, abran mundos, imaginen, entonces somos lectores pasivos", consideró la experta.

La lengua, un patrimonio

1 concepsion1409Concepción Company Company, miembro de El Colegio Nacional.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, tras impartir la conferencia titulada La identidad lingüística del español de México en el Festival del Conocimiento 2017, la investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subrayó que la lengua es un patrimonio de las sociedades, lo que motiva discusiones intensas para determinar si se habla correctamente.

"Siempre ha habido puristas, si la lengua no fuera patrimonio, nadie pensaría que es un tesoro que hay que defender, por eso son tan acaloradas las discusiones acerca de si se habla bien o mal el español, sobre si se pueden meter anglicismos, pero eso ha ocurrido siempre, no hay que escandalizarse", declaró.

Estimó que el hecho de que las lenguas sean patrimonios tangibles deriva en su defensa para conservarlas, lo que interpretó como una buena señal.

Sin embargo, Company opinó que "los puristas tienen la batalla perdida" ante el dinamismo del lenguaje de los jóvenes en los medios de comunicación digitales, fenómeno que calificó como "avasallador".

"Para mí no hay ni buenos ni malos, es nada más materia de estudio, hay que dejarlo sedimentar y dentro de unos años vamos a poder ver el efecto y habrá cambios lingüísticos seguramente interesantes como cualquier cambio, que van a ir reconfigurando la lengua española", comentó.

Enfatizó que para los lingüistas no hay clasificaciones como 'bueno', 'malo', 'correcto' o 'incorrecto', únicamente gramatical o agramatical, y todo lo que dicen los hablantes es considerado gramatical.

Ciudadanos y ciudadanas...

Respecto a las nuevas modalidades que ha incorporado al español el lenguaje incluyente o de género, la investigadora estimó que se privilegia la corrección política pero se incurre en ambigüedades.

"La sobreescritura que están pidiendo las feministas está generando ambigüedad, no está dando respeto, es decir, la desigualdad no se aminora escribiendo todo en masculino y femenino. La igualdad es que si yo soy mejor, me paguen mejor, si yo soy igual, me paguen igual, eso sí es igualdad", concluyó.

1 lengua1409

 

Diferencia entre mezcal y tequila

Ciberpasquinero



Tanto el mezcal como el tequila son bebidas alcohólicas extraídas del agave y, en esencia, son lo mismo, ya que "todos los destilados de agave se pueden catalogar como mezcales (…) Sin embargo, el tequila se diferencia del mezcal porque se extrae exclusivamente del Agave tequilana Weber variedad azul, mientras que el mezcal se elabora con más de 20 especies diferentes; además, el tequila se caracteriza por su proceso tecnificado, a diferencia del mezcal, que se produce artesanalmente", recalcó el investigador.


Los 963 municipios que conforman la DOM se distribuyen entre los estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Tamaulipas, Michoacán y Puebla. Por otro lado, la DO del Tequila (DOT) abarca un total de 181 municipios repartidos entre los estados de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Tamaulipas y Michoacán.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Del 15 de septiembre de 1810

Hidalgo tocó la campana de la ppara convocar al pueblo y al reunirse la multitud en el atrio de la parroquia, pronunció la histórica arenga y al grito de "Viva la América y mueran los gachupines", se lanzó a la lucha en pos de la independencia de México.




México / ciberpasquinero

La noche del 15 de septiembre de 1810, pasó a la historia como uno de los acontecimientos más significativos para nuestro país, ya que en esa fecha tuvo lugar el "Grito de Independencia", hecho protagonizado por el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores, Guanajuato.
Hidalgo, adoptó los ideales independentistas que desde 1809, se extendían por el país a través de grupos liberales. Uno de éstos, el de Querétaro, encabezado por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz, contaba a Hidalgo entre sus integrantes desde el año de 1810. Varios oficiales del Regimiento de Dragones de la Reina, entre ellos Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo se unirían algún tiempo después a los conspiradores de Querétaro.
Hidalgo se dedicó entonces a reclutar partidarios y a comprar o construir armamento; sin embargo, a principios de septiembre de 1810, la conspiración de Querétaro fue descubierta por el Gobierno Virreinal.
Allende había llegado a Dolores la noche del 14 de septiembre, pero tanto él como Hidalgo ignoraban las consecuencias de haber sido descubiertos. Para entonces, varios de los conspiradores habían sido aprehendidos, pero doña Josefa Ortiz, durante la noche del 15 envió un mensaje al pueblo de Dolores, avisando a Hidalgo y los demás libertadores sobre el inminente peligro que corrían.
Sin esperas más tiempo, Hidalgo marchó a la cárcel de Dolores y puso en libertad a los presos, a quienes dotó con armas de la policía y el Regimiento de la Reina. Durante la madrugada, Hidalgo tocó la campana de la iglesia para convocar al pueblo y al reunirse la multitud en el atrio de la parroquia, pronunció la histórica arenga y al grito de "Viva la América y mueran los gachupines", se lanzó a la lucha en pos de la independencia de México.
El 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla salió de Dolores al frente del primer núcleo de lo que sería el Ejército Insurgente, en dirección a San Miguel el Grande, a donde llegaron al amanecer. Allí se les unió el Regimiento de la Reina, así como una multitud de campesinos armados con lanzas, hondas y aperos de labranza.
La guerra de Independencia habría de vivir aún muchos episodios a lo largo de más de 10 años de lucha, durante los cuales, miles de compatriotas ofrendaron su vida por la causa insurgente. Los primero caudillos no vivirían para ver el sueño realizado, pero a ellos corresponde el mérito de haber encendido la llama que culminaría con un México independiente.


--

Somos
Ciberpasquinero

martes, 12 de septiembre de 2017

Migraña, un doloroso e incapacitante padecimiento

  • ¿Qué pasa dentro del cerebro de un paciente cuando comienza un ataque de migraña? ¿Por qué se conecta con sentidos como la vista, el oído, el tacto?

  • La migraña es una de las enfermedades neurológicas más comunes y antiguas en el mundo: es conocida desde el siglo VII a. C., cuando se creía que era causada por demonios.

  • Actualmente afecta a 14 por ciento de la población mexicana y aunque la ciencia le ha dedicado muchos años de estudio, la causa de esta enfermedad aún se desconoce.

 Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 11 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Caminas por la calle rumbo al trabajo. Miras al frente, la gente que pasa, los objetos alrededor, todo luce normal. Son apenas las 11 de la mañana y el sol brilla con toda su intensidad. De pronto miras a una persona y una parte de su rostro desaparece. Un ojo, su boca o la nariz se convierten en un punto ciego.

banner dia migrana ana barragan

Respiras y sigues caminando. Comienzas a sentir un sudor frío en las manos. No has caminado más de dos cuadras y detectas algo más: hay un pequeño círculo de luz cada vez que fijas tu vista en algún punto. La luz va creciendo, te impide ver por dónde caminas. Por inercia sigues moviendo los pies.

Han pasado menos de cinco minutos y ese punto luminoso se convierte, poco a poco, en un látigo parpadeante parecido a la estática de un televisor, pero en forma de una víbora que avanza hacia un costado de tu vista.

En las siguientes horas llegarán otros síntomas como náuseas y hormigueo en los brazos, en el rostro, en la lengua. Estar en un lugar ruidoso o muy iluminado se convertirá en un martirio.

Después, el peor síntoma de todos se manifiesta: un opresivo y creciente dolor de un lado de la cabeza. En algún punto querrás estrellarla contra la pared para hacer que pare el dolor. Comienzas a ponerte sensible y, entre el llanto, te quedas dormida. Con unas horas de sueño todo habrá pasado.

Este cuadro clínico describe solo algunos de los síntomas de una de las enfermedades neurológicas más comunes y antiguas en el mundo: la migraña, que es conocida desde el siglo VII a. C., cuando se creía que ese dolor de cabeza era causado por demonios.

Sin embargo, las investigaciones realizadas desde esa época hasta la actualidad han logrado definir la migraña como una cefalea primaria, es decir, que no se presenta como consecuencia de otra enfermedad. Es muy común, pero también incapacitante.

La migraña tiene una alta prevalencia, ya que afecta actualmente a 14 por ciento de la población mexicana, según datos de la Secretaría de Salud. Sin embargo, existe un alto porcentaje de personas que padecen migraña y no han sido contabilizadas en las cifras debido a que no son atendidas en institutos especializados o de tercer nivel.

Aunque no todos aquellos que padecen migraña experimentan síntomas visuales o reacciones al sistema nervioso, los dolores producidos en un ataque distan mucho de sentirse como un simple dolor de cabeza.

Existen migrañas de dos tipos fundamentales: sin aura, que es un síndrome clínico caracterizado solo por una intensa cefalea; y con aura, en la que, además del dolor de cabeza, se presentan síntomas neurológicos focales transitorios.

Migraña con aura: luces de colores parpadeantes

migrana lucesLa primera vez que Paula Rivera tuvo un cuadro de migraña tenía 21 años. Era sábado y se encontraba fuera de casa. De pronto comenzó a sentir una especie de "lagaña" que le impedía ver. Se limpiaba los ojos con las manos, pensando que tal vez era una especie de basura o algo externo, pero nada la aliviaba.

Veinte minutos después, según describió Paula a la Agencia Informativa Conacyt, comenzó a sentirse extraña, una sensación que no podía explicar. Era una presión de un lado de la cabeza y su vista empeoraba, pues comenzó a detectar una luz parpadeante que le impedía ver casi por completo.

"No entendía qué me pasaba. Dije, 'bueno, me estoy mareando', pero había algo brilloso, me molestaba mucho el sol. Lo que hice en ese entonces fue solo tomar analgésicos y se me ocurrió acostarme porque no aguantaba el dolor. Horas después se me pasó, pero quedé como sonámbula. Me sentía muy rara, como si hubiera cambiado mi vida, como si fuera de otro mundo. Veía todo raro y me sentía triste. Luego pensé, 'no sé qué me pasó, como que no soy yo'. Me duró casi todo el sábado y aguanté el dolor de cabeza como dos días", relató.

Tras ese "extraño y atípico" episodio en la vida de Paula, todo volvió a la normalidad. En algunas ocasiones presentaba dolores de cabeza intensos, sin indicios de anomalías visuales. Pero cuatro años después, los síntomas volvieron con una frecuencia de cada seis meses. Ella acudió con un médico general que le recetó medicamentos para combatir los dolores de cabeza.

En 2009, los síntomas empeoraron y la frecuencia se agudizó. Esta vez, aunque el doctor le recetaba diferentes medicamentos, sus efectos la ponían peor: estaba siempre mareada y con la presión muy baja.

"Llegué al Instituto Nacional de Neurología porque todo el tiempo comencé a tener dolor de cabeza, era constante. Fue casi toda una semana. Llegué a pensar que tenía un tumor en la cabeza. Tenía muy baja la presión y el pulso. Después de varios estudios me diagnosticaron migraña con aura. A partir de ese momento, comencé a llevar un tratamiento adecuado", dijo Paula.

Lo que padece Paula, quien ahora tiene 45 años, son cuadros de migraña con aura visual, un síntoma que ocurre aproximadamente en 90 por ciento de los pacientes que padecen migraña con aura.

Paula Rivera migranaPaula Rivera.Estas luces frecuentemente se presentan como un espectro de fortificación (líneas quebradas, centelleantes), figuras en zigzag cerca del punto de fijación visual que gradualmente se dispersa a la derecha o a la izquierda y asume una forma convexa con un borde angulado brillante, con varios grados de escotoma o ceguera parcial.

También existen otras formas de aura visual en las que el paciente observa estrellas cayendo en su campo visual, pérdida de la visión en un hemicampo o manchas ciegas rodeadas por un halo brilloso.

De acuerdo con la International Headache Society, en términos médicos, se requieren solo dos ataques de migraña con aura para ser diagnosticado, en los cuales exista uno o más de los síntomas neurológicos reversibles, entre los que se encuentran los visuales, sensoriales, alteraciones del lenguaje, ausencia parcial del movimiento voluntario, signos de disfunción del tallo cerebral o retinianos.

Usualmente esas auras individuales tienen una duración de entre cinco a 60 minutos y suelen acompañar o preceder la cefalea.

Por el contrario, la migraña sin aura se manifiesta por ataques que duran de cuatro a 72 horas, cuyas características típicas son: localización unilateral, calidad pulsátil de moderada a severa intensidad, que se incrementa con la actividad física y se asocia con náuseas, fonofobia y fotofobia. No obstante, se requiere que el paciente tenga una historia de cinco ataques para ser diagnosticado.

Mucho más que un simple dolor de cabeza

Pero, ¿qué pasa dentro del cerebro de un paciente cuando comienza un ataque de migraña? ¿Por qué se conecta con sentidos como la vista, el oído, el tacto?

Pese a que la ciencia ha dedicado muchos años de estudio a este tema, la causa de esta enfermedad se desconoce. Sin embargo, se ha asociado con alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral debido a diferentes genes y moléculas, dando lugar a múltiples teorías para explicar su origen.

El mecanismo fisiopatológico básico, es decir, el proceso para explicar por qué se originan las auras tiene su origen en la depresión cortical propagada.

El  doctor Daniel San Juan Orta, quien es jefe del Departamento de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, explicó que este término puede compararse con el ejemplo de un tsunami o una onda dentro de una alberca.

"En la punta del lóbulo occipital empieza a incrementarse el metabolismo, como una ola muy grande que va consumiendo energía y, conforme pasa, los vasos sanguíneos se van abriendo, dilatando. Una vez que se dilatan, esa misma onda empieza a viajar de atrás hacia adelante y conforme va pasando por cada zona puede generar síntomas, ya sea positivos como ver luminoso, o no ver. Por eso durante los ataques de migraña se ven manchas negras o parches de colores", dijo el investigador.

Asimismo, si esta "onda" sigue avanzando y llega hasta la mitad del cerebro, entonces además de síntomas visuales, dependiendo de la zona donde va pasando, pueden presentarse alteraciones del oído, de la sensibilidad e incluso de la fuerza.

"Eso explica las auras y cómo se van manifestando. Cuando se dilatan las arterias duele, porque el cerebro en sí no duele, lo que duele es que se distiendan las demás estructuras", señaló.

alimentos evitar migranaSin embargo, este es un fenómeno que no es observado en los pacientes que tienen migraña sin aura, por lo que se ha propuesto que existe otro mecanismo glial-cortical, en el que diferentes neurotransmisores, como el óxido nítrico, 5-hidroxitriptamina y el péptido relacionado al gen de la calcitonina (CGRP), se encuentran involucrados, por tanto la importancia de la sensibilización de las vías del dolor y la posibilidad de que los ataques pueden originarse en el sistema nervioso central ha llamado la atención en las últimas décadas.

De acuerdo con diversos estudios realizados al respecto, la prevalencia de esta enfermedad en la población varía principalmente con la edad y el sexo. En la niñez, antes de llegar a la pubertad, los afectados, en su mayoría, son hombres; pero en la adolescencia, el porcentaje se invierte e incrementa en niñas más que en niños. Esta tendencia sigue su curso hasta aproximadamente los 40 años, cuando disminuye.

Cuando la prevalencia se considera por tipo de migraña, la migraña sin aura en hombres es más frecuente entre los 10 y 11 años, presentándose 10 casos por cada mil personas al año. Por su parte, en mujeres, la migraña con aura es más frecuente entre los 12 y 13 años, con 14.1 casos por cada mil habitantes al año, mientras que entre los 14 y 17 años es más prevalente la migraña sin aura, existiendo 18.9 casos en la misma escala.

Los cambios hormonales cíclicos asociados con la menstruación pueden explicar algunos de los aspectos en la frecuencia de migrañas en mujeres, según el estudio titulado Prevalence of Headache in Prepuberty.

Lo cierto es que, en general, existen múltiples factores que detonan una crisis de migraña. Unos son conocidos como no modificables, entre estos, la genética, la menstruación y factores psicopatológicos. Por el contrario, las causas modificables enlistan eventos estresantes de la vida diaria, como olores, cambios de altitud, obesidad, roncar, exposición al sol, alérgenos, fumar, alcohol, cafeína, queso, chocolate, desvelo.

Algunos de los pacientes pueden experimentar una especie de fase premonitoria, que ocurre horas o días antes de la cefalea, en la que pueden mostrar cambios de hiperactividad, hipoactividad, depresión, bostezos frecuentes, irritabilidad, tristeza y cambios en la conducta. Posterior a la cefalea es común experimentar una fase de agotamiento, somnolencia y falta de apetito.

Así afecta la migraña a los pacientes mexicanos

Para conocer más sobre esta enfermedad en la población mexicana, en 2005 un grupo de investigadores publicó Demographic, clinical and comorbidity data in a large sample of 1147 patients with migraine in Mexico City. Se trata de un estudio epidemiológico realizado en dos centros de tercer nivel de referencia en la Ciudad de México: el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Los investigadores realizaron una encuesta en mil 147 pacientes mexicanos diagnosticados con migraña para determinar sus características demográficas y clínicas. Los investigadores encontraron que 54 por ciento tenía migraña con aura y 47 por ciento, sin aura. Además, se registró que la edad promedio de los pacientes es de 13 a 37 años, y 80 por ciento eran mujeres que habían iniciado con migraña a una edad promedio de entre los 10 y los 19 años.

Sobre los síntomas de los pacientes mexicanos, el estudio registró que 88 por ciento padecía náusea durante los episodios de cefalea, 80 por ciento presentaba fonofobia (intolerancia a los ruidos fuertes) y 92 por ciento padecía fotofobia.

La tasa de afectación mujer-hombre fue de cuatro a uno.

Cuando fueron encuestados sobre las causas que desencadenan las crisis, 37 por ciento de los pacientes reportó que el estrés fue el principal factor, seguido por la menstruación en las mujeres y solo nueve por ciento de todos los pacientes reconoció algún alimento como detonante de las crisis de migraña.

infografia01 migrana mexicoB

El único caso de migraña con aura persistente en México

Aunque en general las crisis de migraña son inofensivas y los síntomas totalmente reversibles, existen cuatro tipos de complicaciones que pueden presentarse durante un episodio.

Una de ellas es el llamado estado migrañoso, que es un ataque que dura más de 72 horas. Otra de las complicaciones y una de las más temidas es el infarto migrañoso. También existe otro tipo de agravamiento que se presenta cuando un episodio de migraña desencadena una crisis epiléptica.

Asimismo, existe otra complicación denominada migraña con aura persistente, que se prolonga por más de una semana, sin que se produzca un infarto cerebral. Aunque esta última es una complicación rara, ha sido bien documentada, y a la fecha solamente 50 pacientes en el mundo han sido diagnosticados. Estos pacientes generalmente muestran síntomas visuales similares a los que se observan durante una nevada o a una televisión análoga mal sintonizada, síntomas que pueden persistir hasta por años.

como ve persona migranaCómo ve una persona que padece migraña con aura durante un ataque. Imagen: British Migraine Association, bajo licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.Según detalla el doctor San Juan, en México se registró uno de estos extraños casos. Se trata de una paciente de 28 años que tenía un historial de migraña con aura desde los cuatro años de edad y que en noviembre de 2005 desarrolló un aura persistente que le duró 35 días.

"La paciente tenía una historia de migraña previa con aura, pero a partir de septiembre de 2005 comenzó a empeorar. Decía que veía borroso, como una televisión descompuesta en ambos ojos. En la consulta externa se le inició tratamiento con diversos medicamentos como topiramato y el sumatriptán, pero no respondió", detalló.

Al notar que la paciente no tenía mejoría, procedieron a hospitalizarla. Después de realizarle varios estudios, los médicos lograron ver una activación en el área occipital izquierda.

"Gradualmente comenzó a mejorar cuando le suministramos nimodipina oral, un medicamento que es poco habitual recetarlo para migrañas, debido a que ocasiona una baja en la presión arterial. Cuando se fue, su dolor era mínimo", dijo.

El doctor San Juan señala que ese caso se trató de forma muy experimental porque nunca habían tenido un caso similar, por lo que él, junto con diversos investigadores, publicó en la revista científica Cephalalgia el primer caso de estudio de este tipo en México, en una investigación titulada Migraine with persistent aura in a Mexican patient: case report and review of the literature.

"Lo que se propone es que estos 50 pacientes que han tenido migraña con aura persistente en el mundo, tengan algo particular, aunque se desconoce aún qué es. Algunos se mantienen durante años así, y se acostumbran, aunque ninguno tiene infarto cerebral", dijo.

Depresión y migrañas, una dupla destructiva

Uno de los problemas clínicos más comunes en pacientes con migraña es el incremento de la frecuencia de los ataques, que puede transformarse en una entidad crónica.

Los ataques de migraña con aura de Lorena Estrada se incrementaron a finales del año pasado. Aunque desde los 12 años padecía estas crisis, nunca tuvo una consulta con un especialista porque, asegura, aprendió a acostumbrarse. Solo se alarmaba cuando vivía periodos prolongados de estrés y los ataques se hacían más frecuentes, pero nunca sucedía más de una crisis al mes.

Sin embargo, desde finales de 2016 hasta febrero de 2017, registró hasta seis crisis cada 20 días. Y, según relata, durante ese lapso notó que se sentía triste, ansiosa, desesperada y angustiada.

De acuerdo con el doctor Fernando Zermeño Pöhls, encargado de la Clínica de Cefalea del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, lo que le sucedió a Lorena es algo común entre las personas que padecen esta enfermedad, ya que los ataques de migraña pueden llegar a tener comorbilidad con otras enfermedades, es decir, que además de migraña, es común que se presenten otras afecciones. Las dos principales son trastorno depresivo mayor y epilepsia.

"Cuando dos enfermedades o problemas coexisten en un paciente más que al azar se llama comorbilidad. La migraña tiene muchas comorbilidades y entre ellas está el trastorno depresivo o de ansiedad. Es decir, se juntan más que al azar. Epilepsia también o trastornos del sueño. Con la que más se ha visto es con el trastorno depresivo mayor, por lo que se usan los antidepresivos, y al disminuir el trastorno depresivo, disminuyen las migrañas y la ansiedad también", detalló.

Para Lorena, este estado de salud físico, mental y emocional afectó su desempeño laboral e incluso, cuando las crisis estaban en su peor momento, tuvo que fingir en su trabajo que tomaría días de vacaciones, porque pensó que no tenía una razón válida para presentar una incapacidad.

Semanas después acudió a consulta con un neurólogo y comenzó un tratamiento preventivo de migraña con topiramato, un antiepiléptico.

El doctor Zermeño señala que, en su experiencia como médico e investigador, en el ámbito laboral, mucha gente que nunca ha padecido migraña no puede imaginarse el nivel de dolor que se siente durante una crisis.

"No creen que un dolor de migraña pueda ser incapacitante o provocar un bajo rendimiento laboral. Muchos van al trabajo, tienen la migraña, pero rinden menos por el dolor, por la náusea, por el vómito, por la intolerancia a la luz".

A nivel mundial, ese bajo rendimiento se traduce en pérdidas económicas, pues de acuerdo con un estudio mundial de costo de enfermedad realizado en 2010, la migraña fue la tercera enfermedad más común y ocupó la décimo séptima posición como causa de discapacidad a nivel mundial, de acuerdo con el Comité de Clasificación de Cefaleas de la International Headache Society.

enfermedades comorbilidadmigrana

Fármacos, una receta personalizada

El aumento en la frecuencia de ataques de migraña también conlleva al abuso de fármacos analgésicos, lo que complica la situación, evaluación y tratamiento clínico.

De acuerdo con el doctor Fernando Zermeño Pöhls, a pesar de los intensos estudios que ha ameritado la migraña, continúa siendo una situación no resuelta al 100 por ciento, porque no existe todavía un medicamento que sea efectivo para todos.

Es decir, el medicamento que para un paciente puede resultar efectivo, a otro puede no resultarle en absoluto. Es por eso que la receta de fármacos para el tratamiento de la migraña debe ser personalizado.

Actualmente existen dos tipos de tratamientos farmacológicos para la migraña: el abortivo y el preventivo.

El tratamiento farmacológico abortivo puede ser clasificado como específico, donde se encuentran los derivados del ergot o triptanos; o no específico, como analgésicos y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.

"Lo más reciente que hay ahora para combatir la migraña son los triptanos, los principales son el sumatriptano o imigran. Pero, aunque casi todos se venden en México, el problema de estos medicamentos es el costo, que puede ser de hasta 600 pesos por dos pastillas. Sin embargo, ningún paciente responde igual; algunos responden a un triptano y no a otro", señaló.

Según detalló, los principales medicamentos que se utilizan para prevenir las migrañas son algunos antiepilépticos, antihipertensivos y antidepresivos.

"Actualmente lo que más se emplea es el tricíclico, como preventivo para migraña, que es un antidepresivo y se usa cuando hay un factor emocional. Se deben recetar preventivos cuando el paciente presenta más de cuatro ataques de migraña al mes", señala.   

Actualmente, en México no existe un estimado de cuántas personas responden a cada medicamento, porque es muy individual la respuesta.

Sin embargo, los investigadores coinciden en que elementos cruciales para el manejo preventivo de la migraña incluyen un programa de educación y orientación al paciente para evitar los factores que desencadenan los ataques, monitoreo diario de la frecuencia de los ataques, evaluaciones de la calidad de vida y la aplicación de terapias no farmacológicas, en las que se incluyen: terapias de relajamiento, terapias cognitivo-conductuales, etcétera.