sábado, 24 de junio de 2017

Clasificación mundial FIFA a junio del 2017

Brasil y Argentina en la cima



México de picada al 17




México gana a Rusia 2-1 y espera rival, Chile o Alemania

Con en triunfo 2-1 ante Rusia, México llega a semifinales de la Copa FIFA Confederaciones, y espera rival (Chile o Alemania) para llegar a a fiesta grande.

El triunfo con garra y pundonor

Rusia / ciberpasquinero

México y Rusia se vieron las caras en el último duelo de la Fase de Grupos del torneo; el escenario lució en perfectas condiciones, con un gran ambiente en las tribunas por parte de las dos aficiones que se dieron cita a este cotejo en la Arena Kazán.
Desde el pitazo inicial, los pupilos de Juan Carlos Osorio se hicieron dueños de la esférica, buscando por las bandas hacer daño a su rival; mientras que los rusos presionaron en todo momento el avance Azteca.
El primer aviso llegó al minuto 4 y fue para el combinado nacional. Hirving Lozano se quitó la marca del zaguero rival y sacó un zapatazo que fue directo a las manos del cancerbero.
El conjunto Azteca era mejor que su oponente sobre la grama de la Arena Kazan. El asedio de los mexicanos era constante y con un futbol vertical trató de abrir el marcador.
Miguel Layún filtró a Jonathan Dos Santos; sin embargo, Yury Zhirkov estuvo atento y se anticipó al jugador del Villarreal para acabar con el peligro en su área.
Rusia se sacudió la presión que ejerció la Selección Nacional de México y respondió por medio de Zhirkov, quien eludió a la defensa; pero su disparo paso a un costado de la valla de Guillermo Ochoa.
El anfitrión inauguró el tanteador al minuto 25. Golovin mandó un centro por la pradera izquierda, la bola le cayó a Aleksandr Erokhin, quien le cedió la redonda a Samedov y con un zurdazo sacudió las redes de los Guerreros.

El empate
La respuesta de la Selección Nacional de México llegó de manera inmediata. Héctor Herrera envió un trazo exacto a la ubicación de Néstor Araujo y con un gran testarazo emparejó la pizarra.
Con el duelo empatado a un tanto, los dos equipos no dieron tregua, ya que ambas escuadras querían la victoria para poder clasificar a la siguiente ronda, enfrascándose en una auténtica batalla dentro del terreno de juego, culminando de esa forma la primera parte.

Segundo tiempo
Para el complementó, Rusia tuvo un mejor arranque que el conjunto Azteca y quiso sorprender al combinado nacional; pero Smolov no conectó de manera correcta la redonda.
Al 55´, el Tricolor se fue al frente en el marcador. 
Héctor Herrera despejó el balón e Hirving Lozano, como todo un guerrero fue a luchar por la posición de la bola, ganándole el esférico de cabeza al cancerbero y de esa forma marcar el segundo tanto del partido.

--

viernes, 23 de junio de 2017

VREI, el vehículo de rescate desarrollado en México

Otros proyectos son el desarrollo de nuevo mobiliario para el sistema de videovigilancia y nuevo mobiliario para el centro de desarrollo infantil que cumpla con las características que la Secretaría de Educación Pública (SEP) marca, así como nuevos estuches para los sistemas de dirección y un manómetro digital para los autotanques.

México, Conacyt / ciberpasquinero

Uno de los 65 proyectos que se llevan a cabo gracias a los recursos del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea (ASA-Conacyt), cual consiste en el desarrollo de un nuevo Vehículo de Rescate y Extinción de Incendios (VREI) de última generación que no sea montado sobre una cabina chasís comercial, sino que sea desarrollado de principio a fin con tecnología mexicana.
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) es considerado el grupo aeroportuario más importante de México, donde opera 18 aeropuertos propios y cinco más en asociación con otros grupos aeroportuarios. Fundada en 1965, ha logrado un importante prestigio debido a diferentes factores, entre ellos, su capacidad de realizar innovación tecnológica propia.
Incluso el desarrollo tecnológico significa una de las áreas de mayor demanda en cuanto a las solicitudes de consultoría que a nivel internacional ASA recibe. 
En ese contexto, pocos saben que ASA cuenta con una Gerencia de Innovación y Desarrollo Tecnológico, área encargada de llevar a buen puerto los proyectos de innovación que al interior del grupo se gestan.
Conacyt conversó con Omar Eduardo Franco Serrano, asistente ejecutivo de la Gerencia de Innovación y Desarrollo Tecnológico de ASA, quien explicó cómo funciona esa área y cuáles son sus principales objetivos. Al respecto, subrayó que se trata de un departamento que se involucra en el desarrollo tecnológico del mobiliario del equipo aeroportuario.
"En ese departamento trabajamos en la construcción desde una banca o un bote de basura, hasta la de vehículos dispensadores de combustible de avión, e incluso hemos trabajado en el desarrollo del centro de mando móvil y en algún momento tuvimos un proyecto para el desarrollo de un avión en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN)".

Los proyectos más emblemáticos de ASA

Otro proyecto importante, señaló, es el VREI, el primer prototipo se realizó hace 15 años aproximadamente y su tecnología hoy se encuentra en el perfeccionamiento de la quinta generación. 
Se trata de un proyecto que derivó en transferencia tecnológica y que actualmente opera en todos los aeropuertos de la red ASA.
"Al momento, hemos fabricado 21 vehículos que tienen la capacidad de competir con marcas de prestigio internacional pero en un rango de precios mucho más barato que el ofertado por la competencia. Además de ello, cuenta con la ventaja de que se trata de un vehículo totalmente aplicable en el mercado nacional".
Detalló que en su opinión, la última generación que están desarrollando del VREI es en definitiva el proyecto más relevante que se gesta con los recursos del fondo ASA-Conacyt; no obstante, entre los proyectos propios de la gerencia, hay otros de gran envergadura, tal es el caso del diseño de una banca que arrancó con la construcción de la T-2 y que hoy es objeto de un proceso de evolución para cambiar drásticamente el diseño e incluir nuevas tecnologías.
De acuerdo con el vocero de ASA, presente durante la más reciente edición de Famex 2017, son varios los proyectos que han derivado en prototipos exitosos e incluso en transferencia tecnológica a las áreas de aplicación dentro de ASA, entre ellos se enlista un remolque que resultó de las necesidades de las personas encargadas de dar mantenimiento a los autotanques.
"Ellos trabajaban con desechos y con algunas piezas existentes en su área, un sistema para medir la presión de mangueras, coplex y boquillas de combustible; nos expresaron esa inquietud, nosotros les brindamos apoyo y modificamos el prototipo que ellos habían comenzado y concretamos un carrito tipo remolque que incluso ha sido presentado en aeroexpos como solución de innovación tecnológica".

Los grandes proyectos

Mención aparte, dijo, merece uno de los 65 proyectos que se llevan a cabo gracias a los recursos del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea (ASA-Conacyt), el cual consiste en el desarrollo de un nuevo Vehículo de Rescate y Extinción de Incendios (VREI) de última generación que no sea montado sobre una cabina chasís comercial, sino que sea desarrollado de principio a fin con tecnología mexicana.
Entre esos proyectos, se encuentra el desarrollo de nuevo mobiliario para el sistema de videovigilancia y nuevo mobiliario para el centro de desarrollo infantil que cumpla con las características que la Secretaría de Educación Pública (SEP) marca, así como nuevos estuches para los sistemas de dirección y un manómetro digital para los autotanques.
Añadió que se trata de importantes proyectos en los que se involucran los ocho miembros que trabajan de planta en la gerencia y en los proyectos grandes, como el que se lleva a cabo a través del fondo ASA-Conacyt, se involucran diversos profesionales, dependiendo de las necesidades del proyecto. 
"También por parte del propio Conacyt participan personas altamente capacitadas en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías se refiere".

Fondo ASA-Conacyt, uno de los motores de la innovación

La Agencia Informativa Conacyt habló también con Rafael Pando Cerón, director de Planeación Tecnológica en Conacyt, quien subrayó que uno de los casos más exitosos en la materia es precisamente el VREI, un vehículo de respuesta rápida ante una contingencia y que con recursos del fondo se creó hace ya algunos años, la tecnología del mismo se ha ido mejorando.
"Comenzamos incorporando tecnología a coches desarrollados en el extranjero y poco a poco hemos ido modificando el proyecto hasta avanzar al desarrollo de un vehículo de manufactura cien por ciento nacional".
Pando Cerón detalló que un paso muy importante que dio este proyecto es que avanzó de la fabricación de un prototipo a su producción en serie y hoy en día es utilizado en todos los aeropuertos de la red ASA. 

"No siempre que se desarrolla un prototipo se llega a su producción en serie, lo cual significa un salto gigantesco y nosotros afortunadamente lo dimos".

jueves, 22 de junio de 2017

Migrantes indeseables y voraces en costas mexicanas

Las especies exóticas invasoras son organismos transportados por medios naturales (huracanes, tormentas, corrientes marinas) o por actividades humanas a determinadas áreas del medio terrestre o acuático.

Veracruz, / Conacyt / ciberpasquinero

Las especies invasoras son una constante amenaza para el sistema arrecifal veracruzano porque representan un peligro ecológico y económico. Instituciones como la Universidad Veracruzana y el Acuario de Veracruz tienen programas de investigación para contrarrestar los daños ocasionados por la presencia de organismos no nativos en el golfo de México.
De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), las especies exóticas invasoras son organismos transportados por medios naturales (huracanes, tormentas, corrientes marinas) o por actividades humanas a determinadas áreas del medio terrestre o acuático.
Algunos de los efectos nocivos que desencadena este fenómeno son: cambios en la estructura y composición de las comunidades al desplazar poblaciones nativas, reducción de la diversidad genética, transmisión de enfermedades que afectan la salud humana, incluso la extinción de organismos ya establecidos y la aparición de cambios en el funcionamiento de los ecosistemas con la consecuente degradación de la integridad ecológica.
Algunos especímenes provenientes de otros países o regiones pueden sobrevivir en nuevos ambientes sin mostrar efectos perjudiciales durante un largo periodo de tiempo; sin embargo, con el paso de los años, pueden modificar drásticamente su nuevo entorno. 
Cuando los daños ocasionados son perceptibles, las invasiones, en general, han alcanzado grandes magnitudes con graves consecuencias.
Los ambientes acuáticos, en particular, han demostrado ser extremadamente sensibles; alrededor de 40 por ciento de las extinciones de especies que habitan estos ambientes ha estado relacionado con la depredación, el parasitismo o la competencia de especies invasoras. 
Se estima que la tasa de extinción en los ambientes acuáticos, particularmente en los dulceacuícolas, es cinco veces mayor que en los ambientes terrestres.


Especies depredadoras y voraces 

El doctor César Meiners Mandujano, miembro del cuerpo académico del Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad Veracruzana, explicó en entrevista a la Agencia Informativa Conacyt que la actividad pesquera es la más afectada por la introducción de nuevas especies en el ecosistema, ocasionando pérdidas monetarias en el sector productor, por lo que es importante desarrollar proyectos que ayuden a mitigar los daños.
De acuerdo con el científico, el papel principal de la investigación es la concienciación y generación de conocimiento para alcanzar los objetivos de prevención, detección temprana y erradicación, difusión y educación ambiental, ya que el mayor obstáculo al que se enfrentan las autoridades encargadas de aplicar las medidas de control es la poca información que se tiene sobre la biología de estos organismos.
"La detección temprana y la documentación de cada especie son claves para hacer frente a su inminente invasión, porque muchas veces se desconoce la dimensión y las consecuencias que puede traer consigo la presencia de cierto organismo. 
"Por otro lado, antes de determinar si un organismo es apto para el consumo humano, se debe hacer un estudio detallado de su contenido bromatológico. Nosotros como científicos somos responsables de la información que permita plantear acciones rápidas para el óptimo control biológico".

Pez León
Meiners Mandujano aseguró que la parte central del golfo de México, donde se encuentra justamente el estado de Veracruz, es fuertemente asediada por especies invasoras provenientes de distintas regiones, por ejemplo, el pez león (Pterois antennata) es originario del Indo-Pacífico y fue introducido por la costa norteamericana, a través de escapes incidentales, y ahora ha proliferando en el Caribe y litoral veracruzano.
También se han detectado especies como el camarón tigre (Penaeus monodon), proveniente del sureste asiático. La invasión de estos organismos modifica altamente el funcionamiento de las comunidades marinas, ya que son depredadores de algunas especies comerciales, afectando directamente la actividad pesquera de la zona.
"Las especies invasoras producen un desequilibrio en el sistema, ya que modifican las relaciones tróficas de su entorno, por lo regular son especímenes que tienden a reproducirse con rapidez, además de ser comedores impulsivos, consumiendo individuos que no tenían encima esa presión, lo que ocasiona a largo plazo desajustes en la proliferación de especies nativas, con el riesgo de que desaparezcan del sistema arrecifal veracruzano".
Ante esta situación, autoridades e instituciones colaboran en el desarrollo de sistemas eficientes de prevención, detección y respuesta temprana, así como instrumentos que operen dentro de un marco legal y conforme a las necesidades de mitigación, control y erradicación de las especies invasoras.

Detección temprana

El Acuario de Veracruz A.C. creó el proyecto de monitoreo de especies invasoras, cuyo responsable, el biólogo Ramón Martínez Ramón, concedió una entrevista a la Agencia Informativa Conacyt, donde informó que los primeros reportes oficiales de poblaciones no nativas en el sistema arrecifal veracruzano se dieron en 2011, implementándose las primeras acciones para su control biológico.
Este programa tiene como objetivo registrar oportunamente la llegada de organismos invasivos en el sistema arrecifal veracruzano, mediante la realización de recorridos basados en la metodología del buceo errante. Esta técnica comprende el nado aleatorio en la zona con el fin de explorar distintos sitios en busca de los individuos no nativos, para posteriormente evaluar si sus hábitos conductuales no representan un peligro para las comunidades presentes en el ecosistema.
"El equipo de buceo del acuario está capacitado para explorar el parque arrecifal y recolectar los organismos invasores, con el propósito de mantenerlos en cautiverio para estudiar su biología y su comportamiento. Aprender cómo se desenvuelven estas criaturas en su medio natural nos es de gran ayuda para tomar decisiones en el futuro".
De acuerdo con el biólogo Ramón Martínez, la especie con más proliferación en el golfo de México es el pez león, especie que llegó directamente de Florida, Estados Unidos, invadiendo primero el Caribe y después aguas mexicanas.
"De acuerdo a sus patrones de distribución, se tenía previsto que llegara a la zona centro del golfo, por lo que se inició el programa de detección temprana a través del constante monitoreo en los arrecifes, lo que nos permite tener un control sobre las especies nativas y las que no lo son".
De acuerdo con el artículo "Especies acuáticas invasoras en México" de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, la atención temprana al problema de las especies invasoras es necesaria, sobre todo ante la amenaza de otros factores de presión, como el cambio climático. Las poblaciones nativas en riesgo se enfrentan a más de una amenaza y las interacciones entre los diversos factores de riesgo son complejas y han sido poco estudiadas, la invasión pueden ser la causa principal de futuras extinciones.

El hongo que amenaza al vino mexicano

Ensenada, Conacyt / ciberpasquinero

Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son desarrollados por la doctora Rufina Hernández Martínez, investigadora del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en busca de métodos de control de patógenos que atacan plantas de vid en condiciones de estrés.

vino-head-61617.jpg

Mediante las investigaciones de la especialista del Departamento de Microbiología del CICESE, se han identificado genes que favorecen el ataque del hongo en plantas bajo condiciones de estrés, además de conocer su proceso de infección en la planta.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Rufina Hernández, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó a detalle los hallazgos de su trabajo, al que se adentró desde hace 10 años.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿De qué forma invaden a las plantas de vid los hongos fitopatógenos que está estudiando?

Rufina Hernández Martínez (RHM): Son hongos a los que les gusta la madera, penetran a través de heridas, como las provocadas durante las podas, buscan llegar al xilema de las plantas, el tejido conductor del agua.

Dra.-Rufina-Hernández-Martínez.jpgDra. Rufina Hernández Martínez.

Una vez en el xilema, se alimentan de los materiales que constituyen la madera, como almidón, celulosa, pectina, etcétera. A través del xilema invaden los tejidos taponando el tejido vascular y matando la célula.

En pocas palabras, extraen los nutrientes que usaría la planta para crecer, también producen toxinas y neutralizan sus defensas para evitar que lo afecten, por lo que eventualmente la planta entera muere.

AIC: ¿Tienen identificados cuántos y cuáles son los hongos que funcionan de esta forma?

RHM: Son varios, al menos hemos identificado 15 especies, ya que empezamos diagnosticando qué era lo que había en Baja California. Sin embargo, los hongos más interesantes, por los daños que causan, pertenecen a la familia Botryosphaeriaceae, estos son hongos que crecen muy rápido, sobre todo en plantas bajo condiciones de estrés.

Para estudiar cómo funcionan, estamos utilizando como modelo el hongo conocido como Lasiodiplodia theobromae.

AIC: ¿Por qué trabajar con ese hongo en específico?

RHM: La razón por la que lo elegimos es que aparte de que es un hongo que está en vides de Baja California, afecta a alrededor de 500 hospederos, entre ellos mango, olivo, frambuesa, papaya, cacao, todos cultivos económicamente importantes en el país y el mundo.

vino-rec1-61617.jpg

También es un patógeno de los más agresivos o virulentos en vid, ya que mientras algunos patógenos que son de la misma familia crecen lentamente en la planta, este tiende a colonizar rápidamente los espacios y, por ende, afectar más rápido a la planta, especialmente si están en condiciones ambientales extremas, como carencia de agua o temperatura alta.

AIC: ¿Cuál es el mecanismo con el que ataca a la planta?

RHM: El hongo, además de utilizar los constituyentes de la planta, es capaz de evitar su respuesta defensiva; particularmente en plantas estresadas encontramos que se expresan genes que codifican para enzimas con la capacidad de degradar el ácido salicílico y los precursores de fenilpropanoides de la planta, ambos compuestos participan en la inducción de los mecanismos de la defensa de la planta.

AIC: ¿Qué le pasa a la planta cuando es invadida por este hongo?

RHM: La planta presenta síntoma de decaimiento progresivo, es decir, su rendimiento se reduce lenta y gradualmente. En la madera afectada se puede observar un síntoma conocido como cancro, que es tejido muerto de color oscuro en la planta con una característica forma de cuña.

A medida que el hongo va avanzando, todo el tejido se vuelve negruzco, ya que el hongo al invadir y alimentarse de los tejidos, poco a poco va matando a la planta.

Una vez que termina con los nutrientes de la planta, el hongo produce estructuras de reproducción, conocidos como picnidios, que tienen forma de pera o botella, de ahí se liberan las esporas que infectarán a nuevas plantas.

AIC: ¿En qué parte de este proceso son más peligrosas las condiciones de estrés bajo las que pudiera estar la planta?

RHM: Utilizando el modelo de Lasiodiplodia theobromae, tratamos de averiguar cómo es que responde a las condiciones de estrés, es decir, ¿es un hongo más agresivo cuando hay condiciones de estrés?

vino-rec2-61617.jpg

Para averiguar esto, pusimos el hongo en diferentes condiciones y evaluamos qué genes se expresaban cuando se encontraba en condiciones de estrés térmico. La técnica que usamos se llama RNAseq y consiste en secuenciar el RNA del hongo sujeto a distintas condiciones y encontrar las diferencias, esto es un análisis de expresión diferencial.

Los genes expresados solo en condiciones de estrés térmico se compararon con aquellos depositados en bancos de genes existentes en diferentes sitios web, para encontrar algunos responsables de que el hongo sea patógeno, estos se conocen como genes de patogenia.

La importancia de hacer estos trabajos es que teniendo identificados los genes de patogenia, se pueden diseñar estrategias para inhibir o no permitir que se expresen esos genes y evitar la infección en la planta, particularmente, mi grupo de trabajo ha identificado dos genes cuya importancia en el hongo los hace un blanco ideal para diseñar estrategias de control.

AIC: ¿Cómo relacionan este conocimiento con los métodos de control del hongo?

RHM: Lo que estamos tratando de hacer es identificar qué genes tiene el hongo que le permiten ocasionar la enfermedad, lo cual nos permitirá, a largo plazo, diseñar estrategias de control puntuales.

Al mismo tiempo buscamos alternativas de control inmediatas, por lo que también buscamos cepas de bacterias y hongos para usarse en el control biológico de los hongos de la madera.