martes, 8 de agosto de 2017
Potenciales de la nuez de macadamia
lunes, 7 de agosto de 2017
Del laboratorio a la autopista
El trabajo consistió en la fabricación de piezas mecánicas para acoplar el nuevo motor, además del cálculo de su potencia y el controlador de baterías, pantalla de control touch screen, elevadores eléctricos para los cristales, alarma, iluminación interna y externa, sustitución de ruedas y rines e interiores.
Supercapacitores para un superauto
Actualmente el modelo ya ha sido probado con resultados eficientes y es conocido como "Auto Insignia", un proyecto bilateral VEURE México-España, a través del fondo proyectos de cooperación tecnológica bilateral CDTI (España)-Conacyt (México), informó el doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro, coordinador de la carrera de ingeniería en sistemas automotrices de la BUAP.
El doctor Ambrosio Lázaro recordó que para este proyecto se utilizó una plataforma del smart auto, en el que participaron estudiantes y académicos de ingenierías en sistemas automotrices, mecatrónica, energías renovables, electrónica, mecánica y eléctrica, vinculados a proyectos con la empresa Sumitomo y TC Technologies.
En cuanto a su potencia, el doctor Ambrosio informó que este auto eléctrico puede alcanzar una velocidad de hasta 100 kilómetros por hora, con un rendimiento de cuatro horas de uso continuo y un tiempo de recarga de 24 horas.
"La opción de autos eléctricos ya es un hecho. En otros lados del mundo como Holanda, por ejemplo, ya existe la proyección de que para el 2035 todos sus vehículos sean de este tipo ya que son una buena opción tanto en la reducción de emisión de gases como en el uso de gasolinas, las cuales incrementan cada vez más sus costos".
Auto híbrido en el laboratorio
Otro de los proyectos que se desarrollan en el Laboratorio de Ingeniería en Sistemas Automotrices está vinculado con una donación recibida en marzo de este año por parte de la empresa alemana Volkswagen.
Se trata de un vehículo híbrido modelo 2016 para fines de investigación y formativos.
La intención de contar con este modelo, indicó el titular del laboratorio automotriz, es familiarizar a los estudiantes con esta tecnología que maneja un motor a gasolina y otro eléctrico en el mismo auto.
"Puedes estar en el tráfico y entra tu motor eléctrico, pero si existen situaciones favorables se puede usar el de gasolina. En general es un auto diseñado para áreas urbanas con un buen rendimiento y un ahorro de hasta 20 por ciento menos en el uso de combustible".
Este vehículo tiene un rendimiento aproximado de 5 l/100 km, es decir, 20 por ciento menos que los valores de un automóvil con motor a gasolina convencionales, la propulsión de este vehículo se lleva a cabo por medio de un impulsor turbo de gasolina de 1.4 litros TSI que genera 150 CV y de un motor eléctrico de cero emisiones con potencia de 20 kW.
Esta combinación permite acelerar de cero a 100 km/h en aproximadamente nueve segundos. Para su correcto uso, VW capacitó y certificó a ocho profesores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica sobre medidas de seguridad, desconexión de batería y otros aspectos acerca del manejo de este tipo de tecnología que utiliza altos voltajes.
El doctor Ambrosio Lázaro aseguró que con este modelo buscan hacer investigación específicamente en las áreas de electrificación y exploración de tecnología de vehículos semiautónomos, trabajando con implementaciones y una amplia gama de sensores.
Finalmente, el Laboratorio en Sistemas Automotrices de la BUAP también tiene un auto tipo buggy, de gasolina, con el que se trabaja el área de combustibles alternativos, a fin de atender la investigación que se realiza en la carrera de energías renovables, además de la parte de autonomía.
Turismofobia, neologismo válido
|
sábado, 5 de agosto de 2017
Españoles y británicos afectados por la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit)
Su futuro se empezó a negociar en junio, un año después del referéndum que llevó a una mayoría del pueblo británico a aprobar el "brexit", el abandono de la Unión Europea.
año 1990 1995 2000 2005 2010 2015
número 37.827 44.874 52.676 64.301 81.162 91.179
Desde 2005, España es el país preferido para los británicos afincados en otra nación de la UE:
año 1990 1995 2000 2005 2010 2015
número 61.463 74.249 118.972 222.431 319.144 308.821
.

Españoles viviendo en Reino Unido y británicos en España.
Españoles en el Reino Unido, una emigración cualificada empujada por la crisis
La Oficina Nacional de Estadísticas (británica, ONS) calcula que a fines de 2015 había en ese país 132.000 españoles, el 4,15 % del total de comunitarios residentes en el Reino Unido y el 0,2 % de la población total del país.
De ellos, 16.000 tenían nacionalidad británica, 6.000 habían nacido en el Reino Unido y 106.000 eran españoles nacidos en España y, por tanto, el grupo más directamente afectado por el "brexit".
Eran la decimotercera nacionalidad extranjera más numerosa. Estimaciones del Real Instituto Elcano elevan la cifra a 300.000.
El Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, INE) tenía inscritos a 1 de enero de 2017 un total de 115.779 españoles en suelo británico, un 13 % más que en 2016, y el 4,81 % del total de emigrados.
Varias razones explican ese notable incremento en el año del "brexit": no todos los españoles se inscriben "en tiempo y forma" y muchos lo han hecho para poder votar en las últimas elecciones en España o para contar, después del "brexit", con una fe de residencia en el Reino Unido, explicó a Efe una fuente de la Oficina de Información Diplomática (OID).
La emigración española a ese país cobró impulso a raíz de la crisis en España, que se hizo notar con virulencia en 2010, y ha tenido desde entonces un incremento sostenido por encima de la media del 6,27 %: a principios de 2011 había 64.317 inscritos en el PERE, lo que significó un aumento del 6,5 % en 2010.
El porcentaje no ha dejado de crecer:
año 2011 2012 2013 2014 2015 2016
% incremento 7,4 7,66 9,58 12 12,2 13
..
La emigración al Reino Unido ha sido mayoritariamente femenina a lo largo de los años y la tendencia se ha mantenido durante la crisis, con un ligero incremento del porcentaje de hombres. Así, en enero de 2011 eran mujeres el 54,42 % de los emigrados y en enero de 2017 lo eran el 53,02 %.
En torno a 29.000 de los españoles inscritos en el Reino Unido son menores de 20 años y 9.516 son mayores de 65, de modo que el grueso de esta diáspora está en edad laboral: 76.602, con predominio absoluto de los tramos entre 25 y 49 años.
Cuatro razones por las que las personas dejar de ir a la Iglesia
1) Muchos sienten que en las iglesias otras personas les juzgan; o piensan que les van a juzgar, y no quieren sentir que les juzgan
No se trata tanto de que realmente haya muchos "metomentodos" juzgando a los demás en las parroquias, como de que los alejados lo sientan así, o lo teman.
La solución eclesial eficaz, dicen los autores, ha de ser la insistencia en que la Iglesia acoge y acepta a todos tal como llegan, en su estado actual, independientemente de que la Iglesia y Dios no estén de acuerdo con todo lo que hacen.
Dicho de otra forma: hay que repetir lo de "acogemos a cada pecador ya, tal como viene; más adelante, juntos iremos tratando su pecado". Se requiere, dicen, una "hospitalidad radical".
2) La gente reclama el derecho a hablar y ser escuchada; sienten que en la iglesia sólo habla el cura o pastor y que nadie les escucha
En el Occidente actual, todo el mundo está acostumbrado a opinar de todo: los vendedores de cualquier tienda escuchan con sonrisas todo lo que quiera decir su cliente; en el colegio hay debates y desde niño cualquier alumno interviene para decir al profesor lo primero que se le ocurre; los periódicos en Internet están llenos de comentarios de gente que en realidad no han estudiado ni conocen los temas que comentan...
El resultado es que estas personas llegan a la iglesia, sea a una misa católica o a un culto protestante, y allí no tienen nada que decir. No hay ningún momento para que hablen, se expresen.
De hecho, en algunas publicaciones protestantes se señala que los católicos lo tienen algo mejor: al menos en misa los católicos recitan respuestas, rezan en voz alta, etc... En muchos cultos protestantes (sobre todo los no carismáticos) deben limitarse a escuchar al pastor y cantar himnos, por lo que en cuanto se cambian las canciones o se usan cantos difíciles, no hay nada que hacer. (Los varones suelen quejarse de que las canciones son cada vez más agudas, sólo para mujeres, por ejemplo).
El caso es que los sociólogos detectan que la gente quiere hablar de sus sentimientos religiosos, formular sus preguntas y dudas, sentirse escuchados, que no se desdeñen sus dudas con un "no me moleste usted" o "búsquelo en el catecismo" o "no necesita usted saberlo"...
Por supuesto, eso no puede hacerse en una misa. Así que la Iglesia debe ofrecer otros espacios, el espacio en que la gente habla y se siente escuchada.
¿Puede cada párroco escuchar a sus 2.000 o 3.000 o 30.000 parroquianos con esa escucha atenta, dejándoles hablar? Es evidente que no. Por lo tanto, la respuesta ha de pasar por crear grupos pequeños de laicos, donde todos pueden hablar y todos se sienten escuchados.
El éxito de métodos como Cursos Alpha, Células de Evangelización Parroquial, grupos carismáticos, el Camino Neocatecumenal, los grupos scouts (adolescentes y adultos), etc... tiene que ver con esto: el grupo donde se puede hablar y sentirse escuchado.

3) Mucha gente se aleja de la iglesia, o no se acerca a ella, porque piensa que "los cristianos son unos hipócritas"
Por supuesto, los hipócritas son "los otros". "Yo" nunca soy hipócrita.
Lo cierto es que los cristianos nunca serán suficientemente virtuosos para los exigentísimos estándares de los "alejados".
No importa cuánto bien hagan los cristianos de su parroquia o entorno; el alejado caza-hipócritas siempre encontrará algún cristiano que no es suficientemente bueno para él y "además va de cristiano".
Y si no encuentra alguien así en su entorno, lo encuentra en los medios de comunicación: un cura estafador, un religioso que cometió un crimen... O en el pasado. "No voy a misa porque hace 5 siglos la Inquisición, Galileo, etc, etc..."
La mejor estrategia para la Iglesia es la de siempre del cristianismo: repetir que "esta no es una casa para perfectos, sino un hospital para enfermos".
Eso implica admitir esas "enfermedades": si hay pecado, se dice, se admite y se combate de forma realista.
Y la Iglesia ha de fomentar además la humildad, y la visibilización de esta humildad. El Papa Francisco da "imagen de humildad" a muchas personas alejadas, y eso les atrae.
Por supuesto, la "imagen de humildad" es buena, pero la "verdadera humildad" también lo es... aunque no esté claro que ésta siempre se vea.
4) Muchas personas se alejan de las iglesias porque creen que Dios está "distante", "o muerto", o "es irrelevante"; muchos dicen "no noto a Dios"
Mucha gente que no va a la Iglesia sí que cree en Dios, pero no se trata con Él, no significa nada. En entornos católicos, son incontables los casos de personas que dicen que "iba a misa pero no me decía nada", o "las monjas en mi colegio eran encantadoras, pero a Dios nunca lo he visto, ni tratado".
La respuesta aquí es el kerigma, el anuncio fuerte de que "Cristo ha resucitado, te salva de la muerte y del pecado y cambia tu vida", o bien que "Dios te ama y te perdona, de forma personal, a ti".
Cursillos de Cristiandad, Cursos Alpha, el Camino Neocatecumenal, el seminario de las Siete Semanas de la Renovación Carismática, los Talleres de Vida y Oración y otras iniciativas de kerigma consiguen suscitar a menudo ese "encuentro personal con un Cristo vivo" que tantas personas han experimentado.
Cuando alguien dice "creo en Dios, pero no es relevante en mi vida" no quiere que le respondan "claro que es relevante: exige una moral elevada que deberías practicar"; eso no le atrae ni le cambia. Por el contrario, necesita que le digan: "claro que es relevante, haz la prueba, abre tu corazón y pide a Dios que venga a tu vida, déjate transformar por Él, porque Él te ama y quiere estar contigo y cambiarlo todo".
Hay algunas personas que quizá se asustan al pensar en un Dios cercano: "si le abro la puerta a Dios, entrará demasiado y se quedará como un okupa en mi casa".
Pero son pocas comparadas con las que piensan: "Dios no tiene nada que ver con mi vida y mi casa y no creo que Él piense mucho en mí; yo tampoco pienso mucho en Él". Por eso, un encuentro personal es la clave.
En ese sentido, la Nueva Evangelización insiste, como definía Juan Pablo II, con "nuevos métodos, nuevo lenguaje, nuevo ardor".
Somos
Ciberpasquinero