viernes, 4 de agosto de 2017

Hombres o mujeres, ¿quiénes trabajan más en México?

Aguascalientes, Conacyt / ciberpasquinero

Los mexicanos destinan más tiempo a las labores domésticas que al trabajo remunerado. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estima que a la semana, las personas de 12 años o mayores dedican casi seis mil millones de horas a ambas actividades en el país; de estas, solamente 42 por ciento se emplea en un trabajo remunerado, mientras que 55.4 por ciento se utiliza para tareas del hogar o alguna actividad por la que no van a recibir dinero. ¿Cuáles son las diferencias entre hombres y mujeres en estos usos del tiempo?
1 800X300 Labores Domesticas0308
Edgar Vielma Orozco, director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, sostuvo que la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) tiene como uno de sus objetivos medir y valorar el trabajo doméstico no remunerado, ya que históricamente se ha realizado una medición de la actividad económica y laboral remunerada a través de instrumentos como la Encuesta Nacional sobre Ocupación y Empleo (ENOE), pero esta no refleja la totalidad del trabajo que realiza cada individuo.
Al respecto, Vielma Orozco detalló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt cómo se realiza el levantamiento de la ENUT: “Se hacen preguntas con la finalidad de medir la carga global de trabajo, es decir, tiempo destinado al empleo, concretamente lo que se llama trabajo remunerado. También se hacen preguntas sobre las tareas domésticas, de hecho se hace una medición sobre 103 actividades, por ejemplo, si cocina, si lava, si plancha, todo ese tipo de cosas. Y otro tema fundamental es el cuidado de niños y de personas adultos mayores o algún enfermo que esté en casa”.

Tiempos promedio

Estas preguntas arrojaron como resultado que el promedio de horas destinadas a actividades remuneradas a nivel nacional es de 44 horas a la semana: el hombre trabaja 48 horas y la mujer 38 horas. Con referencia al tiempo dedicado de manera semanal al trabajo no remunerado, el promedio es de 35 horas, la media de las mujeres es de 50 horas, mientras que en los varones es de 17.6 horas.
Las horas y los años
Para conocer más acerca de la metodología, metadatos y microdatos de la Encuesta Nacional sobre los Uso del Tiempo (ENUT), ingrese directamente en el sitio web del Inegi.
“Ahora, hay que verlo con mucho cuidado, porque el varón tiene más horas trabajadas remuneradas, por lo tanto, ya le resta menos tiempo para actividad no remunerada, en cambio en el caso de la mujer, al tener menos proporción de mujeres en el mercado laboral, evidentemente tienen una actividad mayor en el contexto laboral no remunerado. Aun así hemos visto que en población donde hay equidad, de que ambos están trabajando de manera remunerada, de todos modos la mujer dedica a actividades domésticas el doble de horas que el varón”, afirmó.
En general, las mujeres dedican 20 horas más que los hombres en trabajo considerado como no remunerado, actividades como cocinar y lavar; 16 horas más para el cuidado de integrantes del hogar; y 3.2 horas más en apoyo a otro hogar.
La ENUT es una encuesta de tipo probabilístico que se realizó en cerca de 17 mil viviendas, en ellas se entrevistó a todos sus integrantes de 12 años o más de edad. Los microdatos que se desprenden de la misma permiten medir las diferencias entre el comportamiento de este fenómeno en áreas urbanas y rurales. El primer levantamiento de este ejercicio se realizó en 1996, su metodología cambió para 2009, su última aplicación fue en 2014 y se espera realizar la próxima en 2019.
El director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi recordó los orígenes de la ENUT: “Se realizó porque a nivel mundial se está haciendo un esfuerzo por visibilizar cómo combatir todas las formas de discriminación contra la mujer, ese es el contexto, y es una postura adoptada por las Naciones Unidas y ratificada por México desde 1991. Hay un sector, las mujeres, que también están realizando una actividad, la diferencia es que aunque es un trabajo, no está siendo remunerado, y entonces lo que estas encuestas hacen es visibilizar este tipo de situación”.
Por lo anterior, se está impulsando que este proyecto llegue a ser considerado información de interés nacional, es decir, que sea de uso obligatorio de las unidades del Estado tomar esta medición para hacer políticas públicas, para ello, en el Inegi están trabajando para consolidar la Encuesta Nacional sobre Usos del Tiempo en términos de comparabilidad, metodología científicamente sustentada y otros elementos que permitan consolidarla.

jueves, 3 de agosto de 2017

¿LA PÉRDIDA DE HIELO PROVOCA INESTABILIDAD?


Crecimiento de la grieta



Gracias a los satélites, recientemente hemos podido asistir al nacimiento de uno de los mayores icebergs de la historia. Además de ocupar las portadas de los medios por su espectacularidad, la escisión de la barrera Larsen C en la Antártida brindó a los científicos una oportunidad única para saber más sobre la estabilidad de la plataforma. 

El 12 de julio, las imágenes suministradas por la misión Sentinel-1 de Copernicus mostraron cómo un fragmento con un tamaño que duplicaba al de Luxemburgo se había desprendido de la península Antártica.

Desde entonces, este enorme iceberg tubular, denominado A68, se ha ido alejando unos 5 km de la barrera. Las imágenes de Sentinel-1 también muestran la formación de un grupo de más de 11 icebergs menores, el mayor de ellos con una longitud de poco más de 13 km, procedentes tanto del iceberg gigante como de la propia plataforma.

"Nuestra capacidad de monitorizar fenómenos en rápida evolución, como este, ha experimentado un gran avance en los últimos años gracias a la inversión europea en los satélites Copernicus", comenta Anna Hogg, de la Universidad de Leeds, Reino Unido. 

La grieta de Larsen C desde el aire

Como la Antártida se encuentra en los meses de oscuridad invernal, las imágenes por radar resultan indispensables, dado que pueden llegar a los lugares más recónditos independientemente de la luminosidad y del mal tiempo.

La Dra. Hogg reconoce que "la capacidad de Sentinel-1 de proporcionar imágenes en cualquier estación y condición meteorológica, combinada con sus frecuentes visitas, hace que sea un recurso valiosísimo".

Aunque resulta atractivo aventurar la evolución futura y posible desaparición de A68, quizá sea más importante comprender cómo la propia barrera de hielo responderá a una reducción del 10 % de su tamaño.

En un artículo publicado esta semana en Nature Climate Change, el Dr. Hilmar Gudmundsson, del British Antarctic Survey, y la Dra. Hogg examinan los antecedentes del parto y discuten cómo estos acontecimientos afectan a la estabilidad de las plataformas de hielo antárticas.

"Las imágenes por satélite revelan numerosa actividad continua en la barrera de hielo Larsen C.  Podemos ver que el resto de grietas continúan creciendo hacia una formación denominada Elevación de Bawden, que proporciona un importante apoyo estructural para lo que queda de la barrera de hielo", continúa la Dra. Hogg. 

Estabilidad de la barrera de hielo

"Si una barrera de hielo pierde el contacto con la elevación, ya sea por el continuo adelgazamiento o por un parto, puede provocar una aceleración significativa en la velocidad del hielo y posiblemente una mayor desestabilización. Parece que la historia de Larsen C podría no haber acabado aún".

Como explica el Dr. Gudmundsson: "Aunque las barreras de hielo a la deriva tienen un impacto moderado en el aumento del nivel del mar, el hielo procedente del interior de la Antártida puede terminar en el océano al derrumbarse".

"Así, veremos cómo la subida global del nivel del mar se ve incrementada por la aportación de las barreras de hielo".

"Con este enorme parto y gracias a la disponibilidad de las tecnologías por satélite, tenemos una oportunidad fantástica de ver cómo este experimento natural progresa ante nuestros propios ojos". 

"Esperamos aprender mucho sobre cómo se fragmentan las plataformas de hielo y cómo la pérdida de una sección afecta al flujo de las partes restantes". 

 
La historia de A68

El retroceso de las plataformas de hielo en la península Antártica lleva observándose desde el advenimiento de los satélites, hace unos 50 años. Grandes secciones de las barreras de hielo Larsen A y Larsen B, así como la barrera Wilkins, se derrumbaron en cuestión de días en 1995, 2002 y 2008, respectivamente.

Gracias al sistema de monitorización de Copernicus, hoy somos capaces no solo de observar fenómenos en lugares remotos como la Antártida sino, lo que es más importante, también de convertir los conocimientos teóricos sobre procesos complejos en ciencia con aplicación práctica.


--
Somos
Ciberpasquinero

martes, 1 de agosto de 2017

España quiere que el diez por ciento de la superficie del mar esté protegida


España, EFE libre descarga / ciberpasquinero

El Gobierno, en colaboración con todas las comunidades autónomas del litoral, quiere ampliar la red europea Natura 2000 marina hasta conseguir que el diez por ciento de la superficie del mar esté protegida.
Con ese objetivo se ha puesto en marcha el proyecto europeo Life "Intemares", que coordina el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad, una iniciativa dotada con 50 millones de euros que se va a prolongar hasta el año 2024.
En el proyecto intervendrán otros cuatro ministerios (Fomento; Interior; Exteriores; y Defensa) todas las comunidades y ciudades autónomas litorales, además de Portugal y Francia, así como el Instituto Español de Oceanografía, las organizaciones ecologistas WWF-España y SEO/BirdLife, la Confederación Española de Pesca o la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores. 
España cuenta, con más de un millón de kilómetros cuadrados de superficie marina y es uno de los países europeos con mayor diversidad de hábitats y especies marinos. 
En los últimos años, según la Fundación, se han dado "grandes pasos" en su protección, aunque algunas especies y hábitats requieren de medidas específicas de conservación. 
Ha citado entre éstas la pardela balear, el ave marina más amenazada de Europa, y ha señalado que otras especies, como los cetáceos, pueden sufrir capturas accidentales en redes de pesca, molestias causadas por el ruido submarino o colisiones con embarcaciones.
El proyecto "Intemares" incluye un programa de acciones que favorecerán la conservación de más de 80 especies marinas mediante una gestión "integrada, innovadora y participativa" de la Red Natura 2000 en el medio marino español.
Para ello se van a desarrollar acciones para recabar nuevos datos sobre áreas de distribución, uso del hábitat y estado de conservación de varias especies marinas, y se elaborarán de forma participativa con las administraciones y con todos los sectores implicados, los planes de gestión de todos los espacios de la Red Natura 2000 que son competencia de la administración central.
El Gobierno tiene previsto proponer la creación de nueve nuevos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) (una de las figuras de protección previstas en la red Natura 2000) para alcanzar el compromiso internacional de proteger, al menos, el 10 por ciento de la superficie marina.
"Intemares" prevé además poner en marcha medidas de mantenimiento, recuperación y restauración de hábitats y especies marinas para asegurar un estado favorable de conservación, tanto a través de acciones de recuperación como de mitigación de impactos como el ruido, el tráfico marítimo o las actividades recreativas.
Este proyecto da continuidad a otro anterior (el "Indemares"), gracias al cual España se situó a la cabeza de la conservación marina en Europa, con cerca del ocho por ciento de la superficie marina amparada por alguna medida de protección.
A lo largo de ocho años se va a ejecutar un programa de actuaciones vinculadas a la investigación, el seguimiento y vigilancia, la conservación, la gobernanza y la formación, así como a la comunicación, la sensibilización y la educación ambiental sobre la biodiversidad marina y litoral y la importancia de la Red Natura 2000, ha subrayado la Fundación Biodiversidad. 
La red Natura 2000 es el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la UE y pretende asegurar a largo plazo la supervivencia de los hábitats y las especies más valiosas del continente.

Anuncian inversión por mil millones de pesos para el MSS-Jalisco

Inauguran el primer Centro Especializado Oftalmológico con el que se abatirá el rezago de cirugías de cataratas y se incrementarán 40 por ciento las intervenciones quirúrgicas por este padecimiento.

 

Jalisco, ciberpasquinero

Una inversión por mil millones de pesos para mejorar la infraestructura y el equipamiento médico en Jalisco. De ese total, 350 millones de pesos estarán destinados a la adquisición de un nuevo acelerador lineal para el Centro Médico Nacional de Occidente anunció el director general de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMMS)
Durante su gira de trabajo por esta entidad, inauguró el primer Centro Especializado Oftalmológico con el que se abatirá el rezago de cirugías de cataratas y se incrementarán 40 por ciento las intervenciones quirúrgicas por este padecimiento.
Arriola Peñalosa anunció que en lo que va de 2017 se han realizado 350 cirugías de cataratas y se estima cerrar el año con alrededor de 3,500. Con el nuevo centro oftalmológico se reducirá el rezago en 50 por ciento este año y para 2018 no habrá rezago en cirugías de cataratas en Jalisco.

Telemedicina
Acompañado de los directores de Prestaciones Médicas, José de Jesús Arriaga, y de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Pedro Valencia, el titular del IMSS recorrió el Hospital de Gineco Obstetricia y de Pediatría, donde visitó el nuevo sistema de telemedicina que permitirá innovar las consultas a distancia, en imagenologia y la red de colaboración médica.
A través de este sistema se almacena hasta un millón de imágenes, lo que evitará el traslado de los pacientes a Unidades Médicas de Alta Especialidad para su interpretación; además, como parte de su modernización tecnológica se suprimirá la impresión de los estudios.
Las mejoras en los sistemas son resultado de la renovación total de la tecnología aplicada en el Centro Médico Nacional de Occidente para agilizar la atención médica.

No se privatiza
Durante la celebración del 50 aniversario de las Unidades Médicas de Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia y Pediatría y del Centro Médico Nacional de Occidente, realizada en el Teatro Guadalajara del IMSS, el Director General reiteró que el Instituto no se privatiza y que está garantizado el pago de pensiones.

En el caso del Centro Médico Nacional de Occidente, Arriola Peñalosa dijo que se equipará con un angiógrafo que permitirá resolver problemas del corazón e identificará, de manera inmediata, la existencia de coágulos en el sistema cardiaco, así como del nuevo acelerador lineal. Adelantó que se comprará un aparato de resonancia magnética, que identificará lesiones de manera muy específica, pues se trata de un equipo de alta precisión.
Además de la inaugurada unidad médica en Tesistán, se proyecta otra en Tonalá de 10 consultorios, así como la ampliación y remodelación de la Unidad de Medicina Familiar en El Salto, que pasará de 7 a 11 consultorios.
Durante su gira de trabajo, el titular del IMSS estuvo acompañado por Sergio Castillero Manzano, delegado del Instituto en Jalisco, con quien develó las placas conmemorativas al 50 aniversario de las Unidades Médicas de Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia y Pediatría.
c