martes, 31 de diciembre de 2019

Londres tendrá transporte público gratis por Año Nuevo

Inglaterra / ciberpasquinero



El organismo Transport for London, encargado de manejar el transporte público en la capital inglesa, tiene tarifa gratis en el horario de fiestas de Año Nuevo.

La medida fue anunciada mediante la cuenta de Twitter de la entidad, que comunicó que la acción se llevará a cabo entre las 23:45 de la noche del 31 de diciembre, hasta las 04:30 del 1 de enero.



Entre los medios de transporte que serán gratis, se encuentran:



Metro de Londres

Autobuses

Overground (servicio ferroviario)

DLR (tren ligero)

Trend noticias



Además, en la publicación añadieron que "desde el comienzo de la tarde, no podrá caminar, conducir o andar en bicicleta por partes del centro de Londres, ya que las carreteras y los puentes se cierran para los fuegos artificiales de Nochevieja de Londres"


viernes, 27 de diciembre de 2019

Ls emociones cambian según la lengua que hablemos



  • undefined
  • Facebook
  • Delicious
  • Meneame
  • Arroba

Los diccionarios equiparan palabras como “amor” y “love”, pero la forma de describirlo varía mucho entre idiomas. Un estudio compara el significado de 24 de ellas en 2.474 idiomas de 20 familias. Los resultados muestran que los sentimientos son menos universales de lo que parece, y que su variación lingüística depende de la proximidad geográfica.

Más información sobre:
lingüística
psicolingüística
emociones
idioma
lengua

Sergio Ferrer |  | 19 diciembre 2019 20:00

<p>En la película de Sofia Coppola ‘Lost in translation’ (2003), los personajes, dos estadounidenses en Tokio, se sienten solos en una cultura que no es la suya. La expresión ‘lost in translation’ se refiere a los matices que se pierden de un idioma a otro.</p>

En la película de Sofia Coppola ‘Lost in translation’ (2003), los personajes, dos estadounidenses en Tokio, se sienten solos en una cultura que no es la suya. La expresión ‘lost in translation’ se refiere a los matices que se pierden de un idioma a otro.

Si su pareja es turca le expresará su amor con la frase ‘seni seviyorum’, pero si es inglesa le dirá ‘I love you’. ¿Son estas frases equivalentes? ¿O turcos e ingleses aman diferente? Un estudio publicado hoy en la revista Science ha comparado más de un tercio de las lenguas habladas en el planeta para concluir que existen variaciones en cómo las emociones se expresan entre culturas.

Comparar el significado de la misma palabra en diferentes idiomas no es fácil. En París se guarda el Prototipo Internacional del Kilogramo, el kilogramo ‘original’ con el que alguien podría comprobar si la pesa que guarda en casa se desvía de la medida correcta. Esto no existe cuando hablamos de lingüística y de emociones como la envidia, la vergüenza, el miedo y la esperanza.

‘Blow’ en inglés se puede usar para soplar con la boca, tocar la trompeta y cuando sopla el viento, mientras que los alemanes tienen tres palabras para ello

La solución propuesta por los investigadores fue utilizar un nuevo método comparativo que mide la variabilidad y la estructura en los significados de las palabras. Para ello aprovecharon un fenómeno conocido como‘colexificación’.

“[Este] ocurre cuando una palabra tiene más de un significado en un idioma, lo que frecuentemente indica que sus hablantes consideran ambos conceptos similares”, explica a SINC el investigador de la Universidad de Carolina del Norte (EE UU) y coautor del estudio, Joshua Jackson.

Por ejemplo, los hablantes de ruso usan la misma palabra para describir la mano y el brazo: ‘ruka’. ‘Blow’ en inglés se puede usar para soplar con la boca, tocar la trompeta y también cuando sopla el viento, mientras que losalemanes tienen tres palabras para ello (‘spielen’, ‘wehen’ y ‘pusten’).

“Al medir muchas colexificaciones puedes evaluar si un concepto tiene un significado universal”, continúa Jackson. De esta forma, un estudiopublicado en 2016 en la revista PNAS encontró que los idiomas de todo el mundo tienden a unir ideas como mar, lago y agua; día, sol y cielo; así como tierra, polvo y arena.

Sentimos como hablamos

El trabajo publicado hoy en Science sigue la misma estrategia, pero enfocada a las emociones. Así, los investigadores analizaron el significado de 24 emociones en 2.474 idiomas —algunos de ellos poco estudiados y hablados— de 20 familias lingüísticas. Los resultados mostraron que las emociones humanas son menos universales de lo que parece, aunque sí existen ciertos puntos en común.

Los resultados indican que la experiencia de las emociones humanas está moldeada por las propias palabras, además de por la evolución biológica

“Encontramos una amplia variedad en el significado de las emociones según cada lengua”, dice Jackson. Por ejemplo, mientras que los hablantes de persa juntan la “aflicción” con el “arrepentimiento” en la palabra ‘aenduh’, el idioma darguin la fusiona con la “ansiedad” en el término ‘dard’.

“Las emociones variaban más del triple [entre lenguas] respecto a los colores”, comenta el investigador. Estas discrepancias no tenían lugar al azar, sino que los significados “eran más similares en familias de idiomas geográficamente próximas”. Los investigadores consideran que esto sugiere que la experiencia de las emociones humanas está moldeada por las propias palabras, además de por la evolución biológica.

“Nuestros hallazgos reflejan el papel de la cultura [en la expresión de emociones]”, comenta Jackson. “El hecho de que idiomas próximos [en el mapa] tengan una comprensión más similar [de los sentimientos] indica que estos significados pueden ser compartidos conforme los grupos humanos entran en contacto a través del comercio, la conquista y la inmigración”.

El amor también es compasión

Al mismo tiempo, los investigadores hallaron que los idiomas del mundo diferencian las emociones según sus niveles de valencia activación. La valencia divide las emociones en agradables y desagradables; por ejemplo, alegría y arrepentimiento. La activación hace referencia a la actividad fisiológica implicada en ese sentimiento —por ejemplo, el ritmo cardíaco— y que puede ser alta, como en la ira, o baja, como en la tristeza.

“Las lenguas casi nunca unían emociones positivas con negativas, o emociones de alta actividad con otras de baja actividad”, dice Jackson, lo que implica que se trata de “dimensiones psicofisiológicas” compartidas por todos los seres humanos.

En algunos idiomas austronesios el amor se relaciona con la lástima

Jackson concluye que, “mientras que la valencia y la activación representan bloques de construcción universales para las emociones, podemos aprender de nuestra cultura y de las vecinas a la hora de dotar de sentido a estos sentimientos”.

¿Significa esto que los hablantes de dos lenguas diferentes pueden no amar de la misma forma? “Precisamente. Algunas culturas pueden conceptualizar el amor de formas similares, pero nuestro análisis abre la posibilidad de que no haya un amor universal”. Por ejemplo, en algunos idiomas austronesios —familia a la que pertenecen el malayo y el indonesio— este sentimiento se relaciona con la lástima. Esto implica que ven el amor de forma más negativa... o la lástima de forma más positiva.


miércoles, 18 de diciembre de 2019

Diez mil kilómetros sin escalas....


<p>Agujas café (<em>Limosa haemastica</em>). / UEx</p>

Agujas café (Limosa haemastica). / UEx

El reino animal ofrece ejemplos excepcionales de rendimiento físico. El más llamativo es el de las aves migratorias, que llevan a cabo los viajes de larga distancia más espectaculares de cualquier ser vivo en el planeta. Las migraciones anuales de las aves costeras migratorias (Charadriiformes) pueden superar en algunos casos los 30.000 kilómetros, incluyendo uno o más vuelos transoceánicos sin escalas que oscilan entre los 8.000 y 12.000 kilómetros.

Este es el caso del aguja café (Limosa haemastica), un ave costera migratoria que pasa el verano austral en América del Sur, en concreto en Tierra de Fuego y en el archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile. "Esta ave realiza unas migraciones increíbles, recorriendo distancias de hasta diez mil kilómetros, durante siete días a vuelo batido sin parar. Hay muy pocas especies que emprendan estas migraciones tan largas sin escalas. La única parada que efectúan es en la zona central de Estados Unidos para continuar hasta Alaska, su lugar de reproducción", declara el investigador de la Universidad de Extremadura (UEx), Jorge Sánchez Gutiérrez.

Este investigador junto con un equipo de científicos de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Chile ha estudiado cómo se preparan estas aves ante el desafío de migración de larga distancia. La alta actividad metabólica asociada con los vuelos de resistencia de los pájaros migratorias puede producir grandes cantidades de especies reactivas de oxígeno, radicales libres, que causan daño oxidativo.

Cuando las aves o cualquier ser vivo llevan a cabo un ejercicio intenso y prolongado se producen estos radicales libres que pueden ser perjudiciales si se acumulan en las células, dañando al ADN, los lípidos y las  proteínas, según advierte el biólogo de la UEx.

Esta ave realiza unas migraciones increíbles, recorriendo distancias de hasta diez mil kilómetros, durante siete días a vuelo batido sin parar

"Nuestro propósito era, por tanto, investigar cómo estas aves migratorias se preparan para los desafíos oxidativos antes de los vuelos extremos, ya que no conocíamos de qué manera hacen frente al estrés oxidativo en migraciones superiores a los 5.000 kilómetros", explica Sánchez Gutiérrez.

Cómo el ave hace frente al esfuerzo

Los resultados de esta investigación, que han sido publicados en abierto en la revista Scientific Reports, señalan que las aves realizan una auténtica estrategia para hacer frente al coste fisiológico de la migración. La aguja café fue capaz de reducir los niveles de especies reactivas de oxígeno a la vez que aumentaba los antioxidantes para contrarrestar el estrés oxidativo.

Todo indica que hay una preparación antes de comenzar la migración, que se realiza a través de la dieta. La aguja café casi duplica su masa corporal incorporando alimentos ricos en antioxidantes (ácido úrico, entre otros), presentes en los invertebrados marinos disponibles al bajar la marea.

"Medimos parámetros de daño oxidativo y capacidad antioxidante en distintos momentos de la temporada de preparación migratoria antes de embarcarse en el vuelo sin escalas. Combinamos las mediciones del estado oxidativo en sangre y el metabolismo de las enzimas y las grasas, y observamos que las aves analizadas no solo redujeron los niveles de especies reactivas de oxigeno sino que también aumentaban la concentración de antioxidantes a medida que avanzaba la temporada premigratoria, a pesar de aumentar sus tasas metabólicas", apunta Jorge Sánchez.

Estas conclusiones indican que la aguja café mejora su estado oxidativo durante la preparación migratoria, lo que podría representar una adaptación para disminuir los costos fisiológicos de la migración a larga distancia.

Referencia bibliográficas:

Gutiérrez, J.S., Sabat, P., Castañeda, L.E. et al. "Oxidative status and metabolic profile in a long-lived bird preparing for extreme endurance migration". Sci Rep 9, 17616 (2019) doi:10.1038/s41598-019-54057-6



--
Somos
Ciberpasquinero

La música mejora las técnicas de aprendizaje de una segunda lengua



<p>El equipo ha usado la música para mejorar el aprendizaje de una segunda lengua. / <a href="http://www.flickr.com/photos/nkashirin/5325053378/sizes/l/in/photostream/" target="_blank">Kashirin Nickolai.</a></p>

El equipo ha usado la música para mejorar el aprendizaje de una segunda lengua. / Kashirin Nickolai.

Un equipo del departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva ha demostrado que los estudiantes de una segunda lengua mejoran sus habilidades comunicativas en ese idioma empleando actividades guiadas por la música durante su aprendizaje.

El equipo ha demostrado que los estudiantes mejoran sus habilidades comunicativas en otro idioma empleando actividades guiadas por la música

Según los resultados del estudio, publicados en la revista Frontiers in Psychology, el uso de estas herramientas también incrementa sus competencias interpersonales y de colaboración con el resto de compañeros, además de reforzar la tolerancia y empatía hacia los demás en situaciones donde una persona necesita expresarse.

En concreto, los expertos se han basado en las experiencias de aprendizaje de idiomas mediadas. Se trata de un decálogo denominado MeLLE que recopila los parámetros que debe presentar la función mediadora en el aula, es decir, qué factores son necesarios para que un alumno adopte este rol y facilite la comunicación entre emisor y receptor.

El objetivo, dicen los autores, es evaluar indicadores como la motivación por parte del alumno, su implicación, la tolerancia y la escucha activa, todas ellas relacionadas con el componente afectivo mientras se aprende un idioma. "De este modo se reduce la sensación de estrés, bloqueo, miedos que surgen a la hora de hablar en público en otra lengua".

Para ello, se han centrado en aquellas acciones donde la música es el método central de la enseñanza de esta segunda lengua con el fin de verificar si son idóneas durante el periodo de aprendizaje y cómo influye en la mediación. "La diferencia de un traductor y un mediador es que el primero debe transmitir el mensaje literal del emisor al receptor, mientras que el mediador lo facilita. No se espera que sea una traducción exacta", explica Esther Cores-Bilbao, coautora del estudio.

Así, los investigadores han corroborado que este nuevo indicador tiene una función esencial y se evalúan destrezas del alumnado que van más allá de las cuatro habilidades básicas del lenguaje: lingüísticas, escritura, compresión lectora y escucha activa, como recogen en el estudio. "Estas experiencias implican un cambio socioemocional en el alumnado, centrándose en los demás, en sus necesidades e intereses, al tratar de ayudarlos a comprender textos, conceptos o facilitar la comunicación con sus compañeros", asegura la autora del estudio.

Para ello, el equipo diseñó e implementó un cuestionario denominado Music-MeLLE en un aula de estudiantes adultos y les pidieron que se autoevaluaran sobre diversas cuestiones relacionadas con su capacidad de mediación y su estado anímico.

El papel del mediador 

"Un mediador es un ayudante muy necesario para quienes tienen dificultades a la hora de comprender textos, conceptos o para comunicarse en un idioma o cultura extranjera. Es un puente entre los interlocutores y sobre esta figura queríamos enfocar nuestro trabajo, una habilidad que se valorará a partir de ahora mientras se aprende un idioma", comenta Cores-Bilbao.

Las tareas cooperativas se vuelven centrales para el aprendizaje de otras lenguas, según los autores

Este estudio se centra en el cambio de paradigma encabezado por el Marco Común Europeo para el Volumen Compañero de Idiomas (MCER / CV), ya implantado en las Escuelas Oficiales de Idiomas, y las repercusiones que tendrá para la didáctica de idiomas extranjeros, ya que las tareas cooperativas se vuelven centrales para el aprendizaje de otras lenguas.

Según los expertos, el resultado más evidente se observó en las habilidades de mediación textual, es decir, en la capacidad del alumno para interpretar con palabras lo que ve en imágenes. "No se trata de ser traductores de quienes no tienen tanta soltura con el idioma, sino de facilitar su comprensión y ayudarles a hacerse entender", explica la experta.

Para medir los resultados de este análisis, participaron medio centenar de estudiantes adultos que se inscribieron en un curso intensivo de inglés durante el año académico 2018-2019 en una escuela de idiomas. De diferentes nacionalidades -española, letona, turca, francesa, mexicana y eslovaca-, su nivel de competencia en inglés variaba entre el A2 y el C1. Asimismo, su perfil se correspondía con personas multilingües: el 43.2% hablaba dos idiomas, el 31.8% tres y el 25% más de tres.

De este modo, los estudiantes tuvieron que seleccionar un vídeo musical moderno y describir sus elementos audiovisuales y textuales, así como discutir cómo podrían usar las características típicas de canciones y videoclips para transmitir mensajes educativos. Al mismo tiempo, se les pidió que publicaran una entrada en el blog recomendando temas que contengan mensajes positivos o que puedan ayudar a desarrollar la competencia lingüística de los estudiantes de idiomas extranjeros. "La finalidad de estas actividades era medir su grado de mediación y comprobar su capacidad de expresión oral", matiza Cores-Bilbao.

Referencia bibliográfica:

Esther Cores-Bilbao; Analí Fernández-Corbacho, Francisco H. Machancoses and M. C. Fonseca-Mora: "A Music-Mediated Language Learning Experience: Students' Awareness of Their Socio-Emotional Skills". Front. Psychol., Octubre de 2019

--
Somos
Ciberpasquinero

Descubierta antigua explosión estelar



-- 

El Very Large Telescope (VLT) de ESO ha observado la zona central de la Vía Láctea con una resolución espectacular y ha descubierto nuevos detalles sobre la historia del nacimiento de estrellas en nuestra galaxia. Gracias a estas nuevas observaciones, los astrónomos han encontrado evidencias de un acontecimiento dramático en la vida de la Vía Láctea: un estallido de formación estelar tan intenso que resultó en más de cien mil explosiones de supernovas.


"Nuestro sondeo sin precedentes de una gran parte del centro galáctico nos ha dado una visión detallada del proceso de formación de estrellas en esta región de la Vía Láctea", afirma Rainer Schödel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada (España), que ha liderado las observaciones. "Contrariamente a lo que se aceptaba hasta ahora, descubrimos que la formación de estrellas no ha sido continua", añade Francisco Nogueras-Lara, quien dirigió dos nuevos estudios de la región central de la Vía Láctea mientras estaba en el mismo instituto de Granada.

En el estudio, publicado hoy en la revista Nature Astronomy, el equipo descubrió que alrededor del 80% de las estrellas de la región central de la Vía Láctea se formaron en los primeros años de nuestra galaxia, hace entre 8.000 y 13.500 millones de años. A este período inicial de formación de estrellas le siguieron unos seis mil millones de años durante los cuales nacieron muy pocas estrellas. Esto llegó a su fin con la aparición de un intenso estallido de formación de estrellas hace unos mil millones de años en el que, durante un período de menos de cien millones de años, en esta región central se formaron estrellas con una masa combinada posiblemente tan alta como unas pocas decenas de millones de soles.

"Las condiciones en la región estudiada durante este estallido de actividad deben haber sido parecidas a las de las galaxias 'starburst', que forman estrellas a velocidades de más de 100 masas solares al año, dice Nogueras-Lara, que ahora tiene su sede en el Instituto Max Planck de Astronomía, en Heidelberg (Alemania). Actualmente, toda la Vía Láctea está formando estrellas a una velocidad de aproximadamente una o dos masas solares al año.

"Este estallido de actividad, que debió dar como resultado la explosión de más de cien mil supernovas, fue probablemente uno de los eventos más energéticos de toda la historia de la Vía Láctea", añade. Durante un estallido de formación estelar, se crean muchas estrellas masivas; dado que tienen una vida útil más corta que las estrellas de menor masa, llegan al final de sus vidas mucho más rápido, muriendo en violentas explosiones de supernovas.

Esta investigación fue posible gracias a las observaciones de la región central galáctica realizadas con el instrumento HAWK-I de ESO, instalado en el VLT, en el desierto chileno de Atacama. Esta cámara sensible al infrarrojo atravesó el polvo para darnos una imagen profundamente detallada de la región central de la Vía Láctea, publicada en octubre en la revista Astronomy & Astrophysics por Nogueras-Lara y un equipo de astrónomos de España, Estados Unidos, Japón y Alemania. La impresionante imagen muestra la región más densa de estrellas, gas y polvo de la galaxia, que también alberga un agujero negro supermasivo, con una resolución angular de 0,2 segundos de arco. Esto significa que el nivel de detalle alcanzado por HAWK-I equivale, aproximadamente, a ver un balón de fútbol en Zúrich desde Múnich, donde se encuentra la sede de ESO.

Esta imagen es la primera versión del sondeo GALACTICNUCLEUS. Este programa se basó en el gran campo de visión y la alta resolución angular de HAWK-I, instalado en el VLT de ESO, para producir una nítida y bella imagen de la región central de nuestra galaxia. El sondeo estudió más de tres millones de estrellas, cubriendo un área correspondiente a más de 60.000 años luz cuadrados de distancia con el centro galáctico (un año luz tiene unos 9,5 billones de kilómetros).Somos
Ciberpasquinero